Autor: Polícleto el Viejo.
Cronología: Siglo V a.C.
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Fundición en la Original, Talla en la Copia.
Material: Original de Bronce, Copia de Mármol.
Dimensiones: Altura de 2,12 metros.
Esta escultura representa a un joven desnudo, de pie, con una lanza al hombro y en actitud de marcha
La cabeza se ladea hacia la derecha, muestra un rostro sereno.
El torso se inscribe en un gran rectángulo y sus pectorales y sus ingles aparecen de forma exagerada con líneas curvas.
Los brazos se despliegan del cuerpo y los muslos, cilíndricos, se acoplan a las ingles
Destacan dos aportaciones en esta escultura:
Contrapposto: es el equilibrio entre miembros tensos y miembros distendidos, es decir, que una parte está tensa y la otra relajada.
Canon: Son un conjunto de reglas elaboradas a partir de cálculos mátemáticos que tenían como objetivo la representación perfecta del cuerpo humano.
Lo que pretendía era estudiar las proporciones de las diferentes partes de la anatomía. Las proporciones principales son las de la cabeza, por lo que el cuerpo tenía que medir siete veces lo que medía la cabeza; y la altura del rostro, que estaba compuesta por tres partes de igual tamaño: la frente, la nariz y la zona que va desde ésta hasta el mentón.
Policleto de Argos : broncista, preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano, basadas en las matemáticas. Autor de un tratado donde establece un canon o relación adecuada entre las partes y el todo (el cuerpo humano debía contener siete veces la cabeza). Plasma su teoría en el Doríforo.
Es una escultura griega de bulto redondo, representa un atleta desnudo que porta una lanza, quizá Aquiles.
La estatua es la expresión del canon de siete cabezas de Policleto, ideal de belleza masculina.
La figura avanza, apoyando el peso en - una pierna mientras la otra retrocede, en un perfecto contrapposto.
Composición equilibrada, armoniosa y proporcionada..
Estudio anatómico, con fuertes contrastes de luz y sombra.
Otras obras de Polícleto: el Diadumenos y la Amazona herida. Ambas las conocemos por copias romanas
Para ampliar:
El Doríforo aún mantiene algún resabio de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas. Introduce la técnica de la gravitación sobre una pierna.
Es la encarnación más pura del prototipo del cuerpo viril perfecto, de elegancia austera, sin formas hercúleas ni amaneramientos.
Sosegado, avanza seguro de sí mismo. Aporta una interesante solución para las figuras de pie en reposo: una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con la punta del pie, y flexiona la rodilla tirándola hacia atrás.
La tensión que genera esta descompensación se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros.
"Se representa el Doríforo en actitud de avanzar; una pausa momentánea une la estabilidad al sentido del movimiento en potencia. Es una acción con mucha menos fuerza que la del Discóbolo de Mirón, pero el torso responde plenamente a ella.
El Doríforo sostenía la lanza en la mano izquierda (a nuestra derecha), tensando por consiguiente el hombro izquierdo y levantándolo ligeramente.
La pierna izquierda no soporta ningún peso y la cadera cae; el torso se expande. El brazo derecho del Doríforo cuelga relajado, el hombro está caído. La pierna derecha soporta su peso, la cadera está levantada.
El torso entre la cadera y la axila se halla contraído.
El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio muy diferente a la simetría estática de los kuroi, cuyos lados derecho e izquierdo son básicamente reflejos exactos el uno del otro.
La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable se denomina contrapposto.
Es un recurso que ha sido utilizado en muchas ocasiones a lo largo de la historia del arte, por ser tan útil para infundir un sentido de vitalidad a figuras hechas de piedra, de bronce o bien pintadas.
La inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo da el toque final a la estatua; describe una suave curva en forma de "S" invertida, sistema muy apreciado en el período gótico y utilizado para conferir armonía a las estatuas de la Virgen. Dicha inclinación mejora el perfil de la estatua.
Ambos lados de la estatua presentan cualidades muy distintas, pero cada uno por separado es armonioso y bello.
El lado derecho ofrece una sensación de reposo gracias a la continuidad de la línea vertical que va desde la pierna derecha que soporta el peso hasta el brazo en posición relajada.
El lado izquierdo, por el contrario, es angular, y la posición del codo se corresponde con la curva cerrada de la pierna izquierda relajada.
Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece ser que la unidad de medida era el dedo.
La cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón; el pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos, de la rodilla al centro del abdomen, seis palmos; el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo. La belleza se traduce en belleza y proporción.
Polícleto, condiscípulo de Mirón y contemporáneo de Fidias, recibió las enseñanzas de Agelades. Fue, a la vez que escultor -sobre todo broncista-, un gran teórico: fijó la proporción, el ritmo y la simetría del cuerpo humano en un canon que se relaciona con el Doríforo (el portador de la lanza).
Se trata de una estatua de tema atlético, característico encargo de una clientela aristocrática para ofrecer a los santuarios. Otras obras suyas son el Diadumeno, Héracles y la Amazona herida.
El célebre canon de Policleto es la plasmación práctica de los principios teóricos formulados por el gran maestro de Argos en un libro desgraciadamente perdido, llamado precisamente "Kanon".
Se suele repetir con razón que el Doríforo da forma a la máxima aspiración de los escultores griegos, que era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. Efectivamente, Policleto es el último escultor interesado por el viejo problema del kouros y el que consigue dar una nueva expresión al contraposto, cuestión fundamental para enjuiciar su trayectoria artística.
Como es sabido, el sistema de proporciones del Doríforo se basa en la aplicación de sencillas y antiguas relaciones o módulos aritméticos, como la altura total determinada por 7 cabezas, y otros geométricos que nos son desconocidos. El factor numérico juega, por tanto, un papel decisivo en la expresión rítmica de la simetría, aunque ésta es algo más.
Es un conocimiento riguroso del organismo humano obtenido a base de una detallada observación.
El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte desarrollado por los griegos en el periodo clásico –desde la época de las Guerras Médicas hasta el final del reinado de Alejandro Magno (475 a.C. – 323 a. C.)–, una de las etapas históricas más influyentes para el mundo del arte, en particular, y la cultura, en general
El Doríforo aún mantiene algún resabio de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas. Introduce la técnica de la gravitación sobre una pierna.
Es la encarnación más pura del prototipo del cuerpo viril perfecto, de elegancia austera, sin formas hercúleas ni amaneramientos.
Sosegado, avanza seguro de sí mismo. Aporta una interesante solución para las figuras de pie en reposo: una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con la punta del pie, y flexiona la rodilla tirándola hacia atrás.
La tensión que genera esta descompensación se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros.
"Se representa el Doríforo en actitud de avanzar; una pausa momentánea une la estabilidad al sentido del movimiento en potencia. Es una acción con mucha menos fuerza que la del Discóbolo de Mirón, pero el torso responde plenamente a ella.
El Doríforo sostenía la lanza en la mano izquierda (a nuestra derecha), tensando por consiguiente el hombro izquierdo y levantándolo ligeramente.
La pierna izquierda no soporta ningún peso y la cadera cae; el torso se expande. El brazo derecho del Doríforo cuelga relajado, el hombro está caído. La pierna derecha soporta su peso, la cadera está levantada.
El torso entre la cadera y la axila se halla contraído.
El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio muy diferente a la simetría estática de los kuroi, cuyos lados derecho e izquierdo son básicamente reflejos exactos el uno del otro.
La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable se denomina contrapposto.
Es un recurso que ha sido utilizado en muchas ocasiones a lo largo de la historia del arte, por ser tan útil para infundir un sentido de vitalidad a figuras hechas de piedra, de bronce o bien pintadas.
La inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo da el toque final a la estatua; describe una suave curva en forma de "S" invertida, sistema muy apreciado en el período gótico y utilizado para conferir armonía a las estatuas de la Virgen. Dicha inclinación mejora el perfil de la estatua.
Ambos lados de la estatua presentan cualidades muy distintas, pero cada uno por separado es armonioso y bello.
El lado derecho ofrece una sensación de reposo gracias a la continuidad de la línea vertical que va desde la pierna derecha que soporta el peso hasta el brazo en posición relajada.
El lado izquierdo, por el contrario, es angular, y la posición del codo se corresponde con la curva cerrada de la pierna izquierda relajada.
Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece ser que la unidad de medida era el dedo.
La cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón; el pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos, de la rodilla al centro del abdomen, seis palmos; el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo. La belleza se traduce en belleza y proporción.
Polícleto, condiscípulo de Mirón y contemporáneo de Fidias, recibió las enseñanzas de Agelades. Fue, a la vez que escultor -sobre todo broncista-, un gran teórico: fijó la proporción, el ritmo y la simetría del cuerpo humano en un canon que se relaciona con el Doríforo (el portador de la lanza).
Se trata de una estatua de tema atlético, característico encargo de una clientela aristocrática para ofrecer a los santuarios. Otras obras suyas son el Diadumeno, Héracles y la Amazona herida.
El célebre canon de Policleto es la plasmación práctica de los principios teóricos formulados por el gran maestro de Argos en un libro desgraciadamente perdido, llamado precisamente "Kanon".
Se suele repetir con razón que el Doríforo da forma a la máxima aspiración de los escultores griegos, que era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. Efectivamente, Policleto es el último escultor interesado por el viejo problema del kouros y el que consigue dar una nueva expresión al contraposto, cuestión fundamental para enjuiciar su trayectoria artística.
Como es sabido, el sistema de proporciones del Doríforo se basa en la aplicación de sencillas y antiguas relaciones o módulos aritméticos, como la altura total determinada por 7 cabezas, y otros geométricos que nos son desconocidos. El factor numérico juega, por tanto, un papel decisivo en la expresión rítmica de la simetría, aunque ésta es algo más.
Es un conocimiento riguroso del organismo humano obtenido a base de una detallada observación.
El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte desarrollado por los griegos en el periodo clásico –desde la época de las Guerras Médicas hasta el final del reinado de Alejandro Magno (475 a.C. – 323 a. C.)–, una de las etapas históricas más influyentes para el mundo del arte, en particular, y la cultura, en general
No hay comentarios:
Publicar un comentario