jueves, 30 de septiembre de 2010

La Acrópolis de Atenas








El Doríforo

Título: Doríforo.
Autor: Polícleto el Viejo.
Cronología: Siglo V a.C.
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Fundición en la Original, Talla en la Copia.
Material: Original de Bronce, Copia de Mármol.
Dimensiones: Altura de 2,12 metros.

Esta escultura representa a un joven desnudo, de pie, con una lanza al hombro y en actitud de marcha
La cabeza se ladea hacia la derecha, muestra un rostro sereno.
El torso se inscribe en un gran rectángulo y sus pectorales y sus ingles aparecen de forma exagerada con líneas curvas.
Los brazos se despliegan del cuerpo y los muslos, cilíndricos, se acoplan a las ingles

Destacan dos aportaciones en esta escultura:
Contrapposto: es el equilibrio entre miembros tensos y miembros distendidos, es decir, que una parte está tensa y la otra relajada.

Canon: Son un conjunto de reglas elaboradas a partir de cálculos mátemáticos que tenían como objetivo la representación perfecta del cuerpo humano.
Lo que pretendía era estudiar las proporciones de las diferentes partes de la anatomía. Las proporciones principales son las de la cabeza, por lo que el cuerpo tenía que medir siete veces lo que medía la cabeza; y la altura del rostro, que estaba compuesta por tres partes de igual tamaño: la frente, la nariz y la zona que va desde ésta hasta el mentón.


Policleto de Argos : broncista, preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano, basadas en las matemáticas. Autor de un tratado donde establece un canon o relación adecuada entre las partes y el todo (el cuerpo humano debía contener siete veces la cabeza). Plasma su teoría en el Doríforo.
Es una escultura griega de bulto redondo, representa un atleta desnudo que porta una lanza, quizá Aquiles.
La estatua es la expresión del canon de siete cabezas de Policleto, ideal de belleza masculina.
La figura avanza, apoyando el peso en - una pierna mientras la otra retrocede, en un perfecto contrapposto.
Composición equilibrada, armoniosa y proporcionada..
Estudio anatómico, con fuertes contrastes de luz y sombra.

Otras obras de Polícleto: el Diadumenos y la Amazona herida. Ambas las conocemos por copias romanas






Para ampliar:
El Doríforo aún mantiene algún resabio de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas. Introduce la técnica de la gravitación sobre una pierna.
Es la encarnación más pura del prototipo del cuerpo viril perfecto, de elegancia austera, sin formas hercúleas ni amaneramientos.
Sosegado, avanza seguro de sí mismo. Aporta una interesante solución para las figuras de pie en reposo: una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con la punta del pie, y flexiona la rodilla tirándola hacia atrás.
La tensión que genera esta descompensación se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros.
"Se representa el Doríforo en actitud de avanzar; una pausa momentánea une la estabilidad al sentido del movimiento en potencia. Es una acción con mucha menos fuerza que la del Discóbolo de Mirón, pero el torso responde plenamente a ella.
El Doríforo sostenía la lanza en la mano izquierda (a nuestra derecha), tensando por consiguiente el hombro izquierdo y levantándolo ligeramente.
La pierna izquierda no soporta ningún peso y la cadera cae; el torso se expande. El brazo derecho del Doríforo cuelga relajado, el hombro está caído. La pierna derecha soporta su peso, la cadera está levantada.
El torso entre la cadera y la axila se halla contraído.
El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio muy diferente a la simetría estática de los kuroi, cuyos lados derecho e izquierdo son básicamente reflejos exactos el uno del otro.
La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable se denomina contrapposto.
Es un recurso que ha sido utilizado en muchas ocasiones a lo largo de la historia del arte, por ser tan útil para infundir un sentido de vitalidad a figuras hechas de piedra, de bronce o bien pintadas.
La inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo da el toque final a la estatua; describe una suave curva en forma de "S" invertida, sistema muy apreciado en el período gótico y utilizado para conferir armonía a las estatuas de la Virgen. Dicha inclinación mejora el perfil de la estatua.
Ambos lados de la estatua presentan cualidades muy distintas, pero cada uno por separado es armonioso y bello.
El lado derecho ofrece una sensación de reposo gracias a la continuidad de la línea vertical que va desde la pierna derecha que soporta el peso hasta el brazo en posición relajada.
El lado izquierdo, por el contrario, es angular, y la posición del codo se corresponde con la curva cerrada de la pierna izquierda relajada.
Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece ser que la unidad de medida era el dedo.
La cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón; el pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos, de la rodilla al centro del abdomen, seis palmos; el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo. La belleza se traduce en belleza y proporción.

Polícleto, condiscípulo de Mirón y contemporáneo de Fidias, recibió las enseñanzas de Agelades. Fue, a la vez que escultor -sobre todo broncista-, un gran teórico: fijó la proporción, el ritmo y la simetría del cuerpo humano en un canon que se relaciona con el Doríforo (el portador de la lanza).
Se trata de una estatua de tema atlético, característico encargo de una clientela aristocrática para ofrecer a los santuarios. Otras obras suyas son el Diadumeno, Héracles y la Amazona herida.
El célebre canon de Policleto es la plasmación práctica de los principios teóricos formulados por el gran maestro de Argos en un libro desgraciadamente perdido, llamado precisamente "Kanon".
Se suele repetir con razón que el Doríforo da forma a la máxima aspiración de los escultores griegos, que era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. Efectivamente, Policleto es el último escultor interesado por el viejo problema del kouros y el que consigue dar una nueva expresión al contraposto, cuestión fundamental para enjuiciar su trayectoria artística.
Como es sabido, el sistema de proporciones del Doríforo se basa en la aplicación de sencillas y antiguas relaciones o módulos aritméticos, como la altura total determinada por 7 cabezas, y otros geométricos que nos son desconocidos. El factor numérico juega, por tanto, un papel decisivo en la expresión rítmica de la simetría, aunque ésta es algo más.
Es un conocimiento riguroso del organismo humano obtenido a base de una detallada observación.
El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte desarrollado por los griegos en el periodo clásico –desde la época de las Guerras Médicas hasta el final del reinado de Alejandro Magno (475 a.C. – 323 a. C.)–, una de las etapas históricas más influyentes para el mundo del arte, en particular, y la cultura, en general

El Partenon en su contexto y significado histórico


Los 20 años de la democracia de Pericles en la ciudad de Atenas (450 y 430 A.C.), representan el apogeo de la civilización griega en todos sus aspectos. Atenas es rica y poderosa, la democracia ha alcanzado su desarrollo extremo gracias a la participación inteligente de los ciudadanos y al liderazgo de Pericles quien decide invertir el "tesoro" de la ciudad en obras trascendentes.
En 447, encomienda al escultor Fidias la construcción de un conjunto de santuarios sobre la Acrópolis para reemplazar un templo anteriormente destruido por el enemigo persa.


El Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la diosa Atenea. Se le considera como una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad. Fue construido entre los años 447 y 432 a. C. por los arquitectos Ictinos y Calícrates bajo la supervisión de Fidias autor de la decoración escultórica y de una gran estatua de Atenea en oro y marfil.
Su construcción constituye uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.
En él se consiguió el efecto visual no deformado, para ello se construyó deformado el propio edificio para conseguir el efecto visual perfecto:
a) No dejaron la misma distancia entre columnas.
b) Las columnas estaban abombadas en su centro.
c) La base estaba arqueada hacia arriba.
d) El frontón también estaba arqueado


*.- Los arquitectos Iktinos y Kalícrates fueron quienes, bajo la supervisión de Fidias, construyeron el Partenón.


*.- El Partenón es un templo dórico hecho de mármol, de 8x17 columnas (más delgadas de lo usual) ycapiteles igualmente pequeños lo cual las hace ver más altas y más delgadas.
*.- Todos los detalles han sido cuidados en extremo, tomando en cuenta la visión del espectador: Los espacios entre las columnas varían según su colocación, e incluso algunas de éstas presentan inclinación. El entablamento es relativamente ligero y el estilóbato es convexo.
*.- Esos detalles refinados subrayan la altura, la rectitud de las líneas de construcción y su elegancia, misma que proyecta también la escultura que lo adorna. Para quienes estamos acostumbrados a imaginar el arte griego como un arte sobrio y descolorido, es interesante notar que los frontones y frisos estaban alegremente pintados de rojo y azul


La Escultura del Partenón.
El Partenón es adornado por estatuas y relieves:
Las estatuas de los frontones, que describen escenas de la vida de Atena, y la estatua libre de Atena Partenos en la cella. Sólo nos quedan de ella reproducciones, mas se consideró un modelo de refinamiento tanto por su recubrimiento de marfil y oro (sobre madera) como por el reflejo que producía en un pequeño estanque colocado frente a ella para mantener la humedad del marfil y evitar que se cuarteara.
En los relieves de los frisos exteriores (metopas) e interiores.
La virtuosidad del escultor se manifiesta en la observación de ciertas convenciones que tienden a mantener la armonía del conjunto (por ejemplo: reducción del tamaño de los caballos para conservar las proporciones entre los humanos) o a permitir que la obra sea visible en su totalidad desde abajo, a pesar de la altura o de la oscuridad (las partes altas son más resaltadas que las bajas). La serenidad de los personajes permanece, mas los cuerpos son más suaves que en el período severo.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los tres estilos

¿Podría comparar y comentar la imagen que se lre presenta?. 

¿Sería capaz de describir y clasificar a que estilo pertenece este alzado?


Planta del Partenón


Atendiendo a la información que se le adjunta:
Describa la Planta del Partenon

El Templo es el edificio de las divinidades griegas.
El templo tipo era de planta rectangular con nave alargada, elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma y situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales.

Partes:
a) Pronaos.
b) Naos o cella: donde está la divinidad.
c) Opistódomos: el ajuar.


Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas (in antis), a veces con otra fila de columnas delante (próstilo).
Los templos más grandes, con pórticos en ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo (perípteros).
La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas.


Tipos:
Según la posición de las columnas
*.- Áptero: templo circular sin columnas.
*.- Monóptero: Cuando el templo es redondo.
*.- In antis: Cuando no tiene columnas en el exterior.
*.- Próstilo: Cuando sólo tiene columnas en la parte delantera.
*.- Anfipróstilo: Cuando sólo tiene columnas delante y detrás.
*.- Díptero: dos filas de columnas.
*.- Períptero: Cuando tiene columnas alrededor.
*.- Pseudo períptero: con columnas en los dos lados mayores.


Según el número de columnas
*.- Díctelo: Dos columnas
*.- Tetrástilo: Cuatro columnas en el frente.
*.- Hexástilo: Seis columnas
*.- Octáctilo: Ocho Columnas
*.- Decástilo: 10 columnas.
*.- Dodecástilo: 12 columnas.

Esquema del Jónico

Jónico:
Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia Menor) y las islas griegas, son más esbeltas y estilizadas, con estrías más finas se colocan a mayor distancia que las dóricas.
Cada una descansa sobre una basa moldurada y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales. El capitel está formado por tres partes (ábaco, equino y volutas), también se encuentran más elementos decorativos
Tras la base, la columna tiene astrágalo.
El fuste tiene cantos planos. La columna tiene basa (compuesta de Plinto, Toro y Escocia).
El Arquitrabe dividido en tres franjas. El entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso continuo. Sobre él está el dentículo, está debajo de la cornisa. Los frisos se hallan decorados con relieves que narran historias mitológicas
Se pueden encontrar ejemplos de templos jónicos en Éfeso, cerca de la moderna Izmir (Turquía), en Atenas —el Erecteion— y algunos restos en Naucratis (Egipto).

Esquema del Dórico

El Orden Dórico lo caracteriza su simplicidad
  • Las gruesas columnas dóricas no tienen basa (las más sencillas de todas).
  • Los primeros escalones son las gradas.
  • El último escalón se llama estilobato.
  • Los capiteles están compuestos de un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento redondo en forma de almohadilla (equino). En el pie del fuste el collarino.
  • Son robustos y colocados a escasa distancia. Su pesadez aliviada por un fuste abombado y estriado. El fuste es acanalado a arista viva y disminuye de diámetro hacia arriba (Éntasis).
  • Las columnas sostienen un entablamento compuesto por un arquitrabe (liso y sin decoración) y un friso que se une al arquitrabe por las gotas y se divide en triglifos y metopas (En el friso se tallaban triglifos verticales sobre cada columna, dejando entre ellos metopas oblongas, que más tarde fueron cuadradas. Al principio pintadas, más tarde decoradas con bajorrelieves figurativos. Las metopas contienen relieves y se encuentran encima de la cornisa (saliente para el agua).
  • Más arriba está el frontón, dentro de él está el tímpano: zona triangular para realizar relieves. El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas.

Comparación entre el órden Dórico y Jónico


Los tres ÓRDENES
            de la arquitectura griega.

Al Orden Dórico lo caracteriza su simplicidad;
*.- Las gruesas columnas dóricas no tienen basa (las más sencillas de todas).
*.- Los primeros escalones son las gradas. El último escalón se llama estilobato.
*.- Los capiteles están compuestos de un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento redondo en forma de almohadilla (equino). En el pie del fuste el collarino. Son robustos y colocados a escasa distancia. Su pesadez aliviada por un fuste abombado y estriado. El fuste es acanalado a arista viva y disminuye de diámetro hacia arriba (Éntasis).
*.- Las columnas sostienen un entablamento compuesto por un arquitrabe (liso y sin decoración) y un friso que se une al arquitrabe por las gotas y se divide en triglifos y metopas (en el friso se tallaban triglifos verticales sobre cada columna, dejando entre ellos metopas oblongas, que más tarde fueron cuadradas). Al principio pintadas, más tarde decoradas con bajorrelieves figurativos. Las metopas contienen relieves y se encuentran encima de la cornisa (saliente para el agua).
*.- Más arriba está el frontón, dentro de él está el tímpano: zona triangular para realizar relieves. El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas.


Jónico:
Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia Menor) y las islas griegas, son más esbeltas y estilizadas, con estrías más finas se colocan a mayor distancia que las dóricas.
*.- Cada una descansa sobre una basa moldurada y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales.
*.- El capitel está formado por tres partes (ábaco, equino y volutas), también se encuentran más elementos decorativos
*.-Tras la base, la columna tiene astrágalo.
*.- El fuste tiene cantos planos.
*.-La columna tiene basa (compuesta de Plinto, Toro y Escocia).
*.-El Arquitrabe dividido en tres franjas.
*.- El entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso continuo. Sobre él está el dentículo, está debajo de la cornisa.
*.- Los frisos se hallan decorados con relieves que narran historias mitológicas


Corintio:
*.- Tiene basa (varios toros y escocias) y fuste (igual al jónico, aunque más esbelto).
*.- El capitel es típico por el terminado en hojas de acanto. Las formas se estilizan. El capitel es adornado con hojas de acanto que terminan en las esquinas en pequeñas volutas naturales, separadas por un pequeño adorno en forma de flor.
*.- El equino y el ábaco son muy delgados.
*.-Agrega una tercera hilera de columnas y acentúa los elementos decorativos en el friso y la cornisa.
*.-El entablamento es más complejo:
*.-El arquitrabe tiene tres partes.
*.- El friso es continuo y adornado de relieves.
*.-La cornisa tiene dentiles y una corona.


En el Orden cariátide la columna es representada por jóvenes condenadas a ser columnas.

Cuadro conceptual del Arte Griego

Pulse en la Imágen para ampliarla


Arquitectura:

*.- Arcaica (VII-VI)
La piedra y el mármol se generalizan.
Los Santuarios como centros de peregrinación y lugar de las Asambleas. (Santuario de Delfos).
Primacía del Dórico y del Cariático.

*.- Transición: finales del VI y primera mitad del V:  Primer Partenón y Templos de Egina y Olimpia.

*.- Clásica: segunda mitad del siglo V. Equilibrio entre dórico y corintio. (Partenón, los Propileos de la entrada a la Acrópolis ateniense, Templo de Atenea victoria o Niké (Calícrates), Erecteion...

*.- Helenístico desde finales del siglo IV al I. (Teatro de Epidauro)

La civilización griega es una de las épocas más brillantes de la historia de la humanidad (filosofía, arte y saber general).
*.- El arte griego, tanto en arquitectura, como escultura y pintura fue creado conforme a un ideal de perfección en la forma y en el contenido que sirvió de modelo a los pueblos sucesores.
*.- Los griegos se caracterizaron por una visión del mundo antropocéntrica (sus dioses están hechos a imagen del hombre, la armonía de su arte se genera a partir de la contemplación del ser humano).
*.- El humanismo griego exalta al hombre como "medida de todas las cosas".
*.- Su idealismo trata de representar al mundo tal como lo percibe la mente en lugar de hacerlo cómo lo captan los sentidos. Para el griego lo bello está por encima de lo útil.

*.- El arte griego (en su arquitectura, escultura y pintura) se crea conforme a un ideal de perfección.
*.- Se plasma en la arquitectura y en la escultura: el orden arquitectónico y el canon de belleza se definen intelectualmente como la armonía de las partes en el todo buscando la belleza ideal.
Las esculturas de hombres comunes de Polícleto alcanzaron tal grado de perfección que fueron tomadas como modelo para el estudio del cuerpo humano, desde el convencimiento de que también el arte debía cumplir una función didáctica.
*.- Los edificios griegos fueron construidos a la medida del hombre, construidos para ser admirados desde el exterior (mayor importancia de los exteriores que los interiores). En ellos interesa más la proporción que la masa. La armonía visual fue su gran obsesión.
Para conseguirla utilizaron varias técnicas: inclinación de las columnas, utilización de la éntasis (un ensanche central de las columnas para evitar el deforme visual), desigualdad distancia entre las columnas.
El arquitrabe se ve afectado por el defecto visual, por su posición totalmente horizontal. Para solucionarlo curvarán el estereobato y el entablamento.
*.- En la arquitectura griega un elemento básico los constituye la Columna (elemento imprescindible de la estética de su arte).
*.- La arquitectura griega es arquitrabada o adintelada, dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales. Los griegos no sobreponen pisos.
*.- Originariamente utilizaron la madera, luego utilizaron el aglomerado, más tarde el mármol (época clásica).
*.- Los edificios, en especial los templos, eran policromados ( los frisos y los relieves.), el fondo de las metopas era pintado de verde, y los triglifos de azul.

Periodización de la Escultura y Pintura:

*.- Escultura arcaica (siglos VIII a VI a.C.) Escultura monumentalen piedra ligada a tradiciones artísticas orientales (hieratismo de las figuras). Dos modelos básicos de esta escultura:

**Kuroi: modelo de belleza masculino:
Desnudos.
Indiferencia emotiva: rostro impávido.
Imágenes estáticas.
Formas cúbicas.
Evolución hasta un realismo: se alejan de los modelos egipcios, aparece la sonrisa arcaica o eginética.

** Korei / Korai: modelo femenino.
Están vestidas.
Haciendo alguna actividad.
Rígida frontalidad.
Complicados peinados y refinados adornos.
Ojos saltones.

*.- El período "severo" cubre el fin del siglo VI A.C. y el principio del siglo V.
En la pintura, se introduce uno de los mayores artificios de la perspectiva, el escorzo, que es promovido por un pintor de gran renombre, Polignoto.
A partir de esta época, el pintor se va a atrever a representar lo que observa, de preferencia a lo que conoce o sabe de la realidad.
Para mostrar la tercera dimensión puede pintar el pie de frente, pero corto, dejando poco espacio entre el talón y los dedos.
Con el paso del tiempo, esta técnica se irá perfeccionando hasta lograr una representación natural, los cuerpos se mostrarán de perfil o de frente y sin distorsión. También se empieza a dibujar el ojo de perfil.

*.- La Escultura Clásica
La evolución se observa particularmente en la estatuaria.
Proyecta la serenidad.
Las caras son ahora más bien redondas. El pelo es corto, ligeramente rizado, pegado a la cabeza y amarrado.
La sonrisa ha desaparecido.
Los detalles muestran refinamiento.
En las estatuas de metal, las pestañas son soldadas una por una, los labios son de cobre y los ojos de marfil y vidrio de color.
El cuerpo empieza a manifestar movimiento y su posición cambia bajo la inspiración de Polícleto.
La estatua empieza a ocupar más espacio. No sólo se espera que sea vista de frente sino que también se invita el espectador a mirar alrededor.
Los relieves muestran una tendencia cada vez más marcada a subrayar la gracia, en particular en las representaciones femeninas.
Tres estatuas sintetizan el período: el auriga de Delfos, el Discóbolo de Mirón y el Doríforo o "Canon" de Polícleto.

*.- El Discóbolo de Mirón
Existen varias copias de la estatua de Mirón (maestro del movimiento y gran broncista), en particular una en el Vaticano.
Discóbolo: Lanzamiento del disco. El interés de la estatua, independientemente de su belleza, es que caracteriza un arte en transición. La estatua no abarca todavía todo el espacio circular, pero tampoco es exclusivamente frontal. Arcaísmo en el pelo. Escultura en movimiento que se integra en el espacio.
El pecho y la cara siguen de frente, mas las piernas son de perfil. La posición indica movimiento y se percibe la tensión.

*.- El Doríforo o "Canon" de Polícleto.
Existen varias copias del Doríforo.
Representan a un joven desnudo que sostiene una lanza en la mano izquierda. Se le llama "el Canon" porque impone un nuevo tipo de representación del hombre. Técnico de las proporciones.
Doríforo: Es un atleta lanzando la jabalina. La proporción frontal permite contemplar su cuerpo de proporciones matemáticas. Sensación de volumen. Una pierna sostiene, y la otra descansa.
De hecho se sabe que Policleto escribió su propio tratado de escultura donde definió, entre otras cosas, las proporciones del cuerpo humano: la cabeza es contenida siete veces en la altura del resto del cuerpo y es dividida en tres partes iguales: un modelo de equilibrio lógico.
La posición del Doríforo también se vuelve clásica: un pie carga con el peso del cuerpo mientras que el otro es flexionado, sin tensión.
Las caderas se encuentran a desnivel y los hombros las equilibran. La cadera de la pierna recta es alta, el hombro correspondiente, bajo y al revés
Quienes destacan en el ámbito de la escultura son Mirón y Poli Cleto. El Doríforo de este último, impone un modelo que llegara a ser conocido como "el canon".

*.- Praxíteles: Lo característico es la curva praxitélica. El cuerpo tiene la cadera arqueada formando una suave curva. Esta curva se puede apreciar desde un brazo extendido hasta los pies.

*.- Afrodita de Cnido: Mejor ejemplo de modelo femenino totalmente desnudo. Representa el amor en Grecia. Es la primera vez que un escultor se atreve a pintar una divinidad femenina desnuda, que presenta el momento de salir del baño.

*.- Hermes de Olimpia: Es el mejor ejemplo de hombre desnudo. Sostiene un racimo de unas que le entrega al niño Dionisio.

*.- Lisipo
Alarga el canon de medida: el cuerpo son 10 cabezas. Desmitifica la divinidad. Sus esculturas se pueden ver desde cualquier punto de vista. Los brazos siempre van delante.

*.- FIDIAS
Su nombre está ligado a Atenas y a un político: Pericles. Dirige la construcción de la Acrópolis. Participa en el Partenón.
Obras en bronce y crisoelefantina.
Relieves: metopas (entre 2 triglifos) con los siguientes temas: Guerras de Troya, Gigantomaquia, Amazonomaquia (leyendas).
En los frontones del templo griego hay escenas de la diosa Palas Atenea, en que utiliza la técnica del paño mojado.
De bulto redondo: Palas Atenea Partenos. En crisoelefantina. En el altar. Tiene en la mano derecha una imagen de la victoria. Tiene en la mano izquierda un escudo con un relieve en el que representaba una amazonomaquia. La cabeza está tocada por un casco con 2 pegasos y una esfinge.

Grecia Helenística (III a. de C. al 146 a. de C)
El período Helenístico corresponde al Imperio (Alejandro Magno), se extiende aproximadamente del siglo IV a.C. hasta el siglo I d.C., al este del Mediterráneo.
La cultura griega se expande. La arquitectura, escultura y pintura se caracterizan por la exageración. Es un período favorable al desarrollo de las artes porque los burgueses empiezan a coleccionar obras de arte.
Las características de la arquitectura helenística son el tamaño y el número de las columnas. Los edificios son altos, grandes e impresionantes. Las columnas son muy numerosas y frecuentemente existen frisos en las partes bajas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Herramientas de trabajo




Lenguaje del arte:

Arte Griego:

Grecia



*.- Evolución de la Arquitectura Griega: órdenes y tipologías arquitectónicas:
En el siglo XII a de C. se producen movimientos de pueblos por todo el Mediterráneo.
Los Dorios, ya de habla griega, asentados en el norte de los Balcanes, irrumpen en la Grecia continental y ponen fin al predominio micénico. Esta ocupación produjo migraciones allí asentadas hacia la costa de Asia Menor.
Aportan el hierro que sustituye al bronce.
Se gesta la polis

Siglo de Pericles (461-429)
El arte griego clásico se inicia con la aportación de dos grandes corrientes que lo informan (la jonia y la doria) que se refleja en los dos órdenes fundamentales de la arquitectura.

*.- La jonia, más femenina y vivaz, aporta la riqueza, el lujo y las proporciones esbeltas.
*.- La doria, sobria y robusta, aporta el sentido rígido de la ordenación, la severidad en las proporciones y en la decoración.
Las dos aparecen sintetizadas en la escuela ática.

No existen los grandes edicios funerarios ni los palacios de las culturas orientales sino que la arquitectura está determinada por la vida pública de la democracia giega.
Serán los templos para las divinidades, teatros y palestras para las representaciones y los juegos.
Predomina en ellos la expresión del equilibrio, de la euritmia, de la clara función de los elementos arquitectónicos, la armonía y la belleza en las proporciones en la arquitectura y la clara definición del contorno, el sentido de la medida en la escultura.

Características generales de la Arquitectura Griega:

Arcaico (VII-VI)
La piedra y el marmosl se generalizan.
Los Santuarios como centros de peregrinación y lugar de las asambleas. Están rodeados de una muralla o períbolo.
La entrada se realiza por los propileos. Incluyen elementos religiosos y civiles.
Destacar el Santuario de Delfos.

En el siglo VI los principales templos en la Magna Grecia.
Primacía del Dórico y del Cariático.

Transición: finales del VI y primera mitad del V.
Primer Partenon
Templos de Egina y Olimpia.

Clásica: segunda mitad del siglo V.
Equilibrio entre dórico y corintio.
Amplio desarrollo de edificios civiles:
*.- Odeón, certámenes filarmónicos.
*.- Teatros.
*.- Hipódromos.
Partenon
Teseón
Los propileos de la entrada a la Acrópolis ateniense.
Templo de Atenea victoria o Niké (Calícrates)
Erecteion

Helenístico desde finales del siglo IV al I.
(Teatro de Epidauro)

Orientaciones para el estudio de la Historia del Arte.



Se busca transmitir una visión de carácter generalista y de iniciación en el mundo de la Historia del Arte - potenciando su carácter de ciencia aplicada- a través del análisis teórico-práctico de cuarenta obras artísticas escogidas desde el mundo clásico hasta la contemporaneidad.

Se trata de que el alumno se enfrente con esta disciplina a través del contacto directo con imágenes concretas correspondientes a distintos movimientos y épocas artísticas. Con este procedimiento metodológico intentamos transmitir al alumnado menos información memorística de contenidos, haciendo mucho más énfasis en la búsqueda de una asimilación razonada de los conocimientos que se le transmiten.
Ciertamente la memoria no debe ser la protagonista en la enseñanza de la Historia del Arte, aunque no debe desdeñarse de modo radical.
Estimamos que debe ocupar un lugar intermedio, haciendo ver al estudiante que la memorización comprensiva de aspectos relevantes de esta asignatura contribuirá al enriquecimiento de su formación cultural.
Abogamos, en consonancia con lo expuesto, por una Historia del Arte basada en el razonamiento, en la capacidad de análisis y síntesis y en la necesidad de saber interrelacionar los contenidos.
Se proponen una relación de 40 obras estructuradas en dos opciones A y B, de las cuales la primera abarca imágenes desde el mundo clásico hasta el Barroco. Y la segunda, desde Goya hasta el Museo Guggenheim.
La materia será será abordada teniendo como hilo conductor estas imágenes que conformarían el examen de PAU.

Estructura del examen: Constará de una única prueba integradora (teórico-práctica) que consiste exclusivamente en el comentario de una obra de arte, escogida de entre las cuatro obras que se ofrezcan, de las cuales 2 se corresponderán con la Opción A: 1 de la primera parte (obras 1-10) y otra de la segunda parte (obras 11-20) y 2 con la opción B: (1 de la primera parte (obras 1-10) y otra de la segunda parte (obras 11-20).

Criterios de baremación: El alumno dispondrá en su hoja de examen de las 4 imágenes para elegir una (según ya se ha señalado) y del siguiente guión para realizar el comentario de la obra elegida:
1. Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico (arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización, etc.)
2. Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra.
3. Cronología del periodo estilístico abordado.
4. Función y posible significado que encierra la obra analizada.
5. Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando.
6. Localización y contexto histórico.
7. Identificación de la obra y del autor, si procede.

Baremación de la prueba:
-Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico (arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización, etc.): 2 puntos
-Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra indicando sus características propias: 1,50 puntos
-Cronología razonada del periodo estilístico abordado: 1 punto
-Función y posible significado que encierra la obra analizada: 1 punto
-Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando: 1 punto
-Localización y contexto histórico: 2 puntos
-Identificación de la obra y del autor, si procede: 1 punto
- Redacción y madurez en los ejercicios: 0,50 puntos.

Los temas de estudio


HISTORIA DEL ARTE.

Explicar la evolución y el sentido de la Historia del Arte basándonos en una selección de 40 imágenes.


A través del contacto directo con imágenes concretas correspondientes a distintos movimientos y épocas artísticas se pretende transmitir al alumnado menos información memorística y hacer mucho más énfasis en la búsqueda de una asimilación razonada de los conocimientos que se le transmiten.

Se proponen 40 obras estructuradas en dos opciones A y B, de las cuales la primera abarca imágenes desde el mundo clásico hasta el Barroco. Y la segunda, desde Goya hasta el Museo Guggenheim.

El Exámen de PAU constará de una única prueba integradora (teórico-práctica) que consiste exclusivamente en el comentario de una obra de arte, escogida de entre las cuatro obras que se ofrezcan, de las cuales 2 se corresponderán con la Opción A: 1 de la primera parte (obras 1-10) y otra de la segunda parte (obras 11-20) y 2 con la opción B: (1 de la primera parte (obras 1-10) y otra de la segunda parte (obras 11-20).

Criterios de baremación: El alumno dispondrá en su hoja de examen de las 4 imágenes para elegir una (según ya se ha señalado) y del siguiente guión para realizar el comentario de la obra elegida:
1. Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico (arquitectónicos, es-cultóricos, pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización, etc.)
2. Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra.
3. Cronología del periodo estilístico abordado.
4. Función y posible significado que encierra la obra analizada.
5. Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando.
6. Localización y contexto histórico.
7. Identificación de la obra y del autor, si procede.

Baremación de la prueba:
-Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico (arquitectónicos, escul-tóricos, pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización, etc.): 2 puntos
-Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra indicando sus características propias: 1,50 puntos
-Cronología razonada del periodo estilístico abordado: 1 punto
-Función y posible significado que encierra la obra analizada: 1 punto
-Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando: 1 punto
-Localización y contexto histórico: 2 puntos
-Identificación de la obra y del autor, si procede: 1 punto
- Redacción y madurez en los ejercicios: 0,50 puntos


OPCIÓN A. Primera Parte (1-10)
1. Doríforo. Policleto. Arte Griego.
2. El Partenón. Arte Griego
3. Coliseo. Arte Romano.
4. Mezquita de Córdoba. Arte islámico.
5. Planta y alzado de la Catedral de Santiago de Compostela. Arte Románico.
6. Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Arte Románico.
7. Catedral de Notre Dame (Fachada). Arte Gótico.
8. Interior de la Catedral de Santa Ana. Las Palmas de Gran Canaria. Arte Gótico
9. Cúpula de Santa María de las Flores. Brunelleschi. Arte del Renacimiento.
10. Condottiero Gattamelata. Donatello. Arte del Renacimiento.

OPCIÓN A. Segunda Parte (11-20)
11. David. Miguel Ángel. Arte del Renacimiento
12 La Trinidad. Masaccio. Arte del Renacimiento.
13. La última Cena. Ambrosius Francken. Iglesia de Santo Domingo. Santa
Cruz de La Palma. Arte Flamenco.)
14. El entierro del señor de Orgaz. El Greco. Renacimiento Español (Manierismo)
15. El Éxtasis de Santa Teresa. Bernini. Arte Barroco.
16. Judith decapitando a Holofernes. Artemisia Gentileschi. Arte Barroco.
17. Cristo de la Sala Capitular de la Catedral de Santa Ana.
Las Palmas de G.C. José Luján Pérez. Arte Barroco/Ilustración
18. Las Meninas. Velázquez. Arte Barroco.
19. La lección de Anatomía del Dr. Tulp. Rembrandt. Arte Barroco.
20. Jesús expulsando a los Mercaderes del Templo. Juan de Miranda. Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.



OPCIÓN B. Primera Parte (1-10)
1. El Aquelarre. Goya. Museo del Prado.
2- La Libertad guiando al pueblo. Delacroix. Romanticismo.
3. Los picapedreros. Courbet. Realismo.
4. Impresión Sol Naciente. Monet. Impresionismo.
5. Desayuno sobre la Hierba. Manet. Impresionismo.
6. Los jugadores de cartas. Cezanne. Postimpresionismo.
7. Cristo Amarillo Gauguin. Postimpresionismo.
8. Noche Estrellada. Van Gogh. Postimpresionismo.
9. El pensador. Rodin. Impresionismo.
10. La Sagrada Familia. Gaudí. Modernismo.



OPCIÓN B. Segunda Parte (11-20)
11. El grito. Munich. Expresionismo.
12. Composición en rojo, amarillo y azul. Mondrian. Abstracción.
13. Las señoritas de Avignon. Picasso. Cubismo.
14. La Fuente. Duchamp. Dadaísmo.
15. El Drago. Óscar Domínguez. Surrealismo
16. El Profeta. Gargallo. Expresionismo.
17. Fábrica Fagus. W. Gropius. Arquitectura Movimiento Moderno.
18. Villa Saboya . Le Corbusier. Arquitectura Movimiento Moderno.
19. La Casa de la Cascada ó Casa Kaufmann. Lloyd Wright. Organicismo
20. Museo Guggenheim. Bilbao. Deconstrucción.