martes, 11 de febrero de 2014

Griego



La civilización griega es una de las épocas más brillantes de la historia de la humanidad (filosofía, arte y saber general). El arte griego, tanto en arquitectura, como escultura y pintura fue creado conforme a un ideal de perfección en la forma y en el contenido que sirvió de modelo a los pueblos sucesores.
Grecia fue inicialmente agrícola. La escasa fertilidad de su suelo impulsó a sus habitantes al desarrollo de actividades marítimas y comerciales y estimuló en ellos la producción artesanal.
Los griegos se caracterizaron por una visión del mundo antropocéntrica (sus dioses están hechos a imagen del hombre, la armonía de su arte se genera a partir de la contemplación del ser humano). El humanismo griego exalta al hombre como "medida de todas las cosas". Su idealismo trata de representar al mundo tal como lo percibe la mente en lugar de hacerlo cómo lo captan los sentidos.  Para el griego lo bello está po encima de lo útil.
El arte griego (en su arquitectura, escultura y pintura) se crea conforme a un ideal de perfección. Se plasma en la arquitectura y en la escultura: el orden arquitectónico y el canon de belleza se definen intelectualmente como la armonía de las partes en el todo buscando la belleza ideal.
Los artistas son apreciados socialmente, su prestigio directamente proporcional a sus habilidades artesanales.

Las estatuas de los dioses del Olimpo de Fídias, eran calificadas por los críticos como una ampliación de la mismísima religión olímpica.
Las esculturas de hombres comunes de Policleto alcanzaron tal grado de perfección que fueron tomadas como modelo para el estudio del cuerpo humano, desde el convencimiento de que también el arte debía cumplir una función didáctica.

Los edificios griegos fueron construidos a la medida del hombre, construidos para ser admirados desde el exterior (mayor importancia de los exteriores que los interiores). Los griegos siempre se esmeraron en los edificios públicos (templos, santuarios). Interesa más la proporción que la masa. La armonía visual fue la gran obsesión de los helenos. Para conseguirla utilizaron varias técnicas: inclinación de las columnas, utilización de la entasis (un ensanche central de las columnas para evitar el deforme visual), desigualdad distancia entre las columnas. El arquitrabe se ve afectado por el defecto visual, por su posición totalmente horizontal. Para solucionarlo curvarán el estereobato y el entablamiento.
En la arquitectura griega un elemento básico los constituye la Columna (elemento imprescindible de la estética de su arte).
La arquitectura griega es arquitrabada o adintelada, dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales. Los griegos no sobreponer pisos.
Originariamente utilizaron la madera, luego utilizaron el aglomerado, más tarde el mármol (época clásica)[1].
Los edificios, en especial los templos, eran policromados. Normalmente se “policromaban” los frisos y los relieves. El fondo de las metopas era pintado de verde, y los triglifos de azul.
El templo fue uno de los legados más importantes de la arquitectura griega: sus edificios de mármol blanco, tintados con colores vivos, se fueron estilizando.
Desarrollaron los tres órdenes arquitectónicos (normas según las cuales se construyen los edificios).

Los templos:
Los griegos, conocedores de los templos en piedra de los egipcios, comenzaron en el siglo VII a.C. a construir sus propios templos con un estilo personal y distintivo. Son el edificio de las divinidades griegas.
El templo tipo era de planta rectangular con nave alargada, elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma y situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales.
Partes:
a) Pronaos.
b) Naos o cella:  donde está la divinidad.
c) Opistodomos: el ajuar.

Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas (in antis), a veces con otra fila de columnas delante (próstilo).
Los templos más grandes, con pórticos en ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo (perípteros).
La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas.

 

Tipos:

según la posición de las columnas

Áptero: templo circular sin columnas.
Monoptero: Cuando el templo es redondo.
In antis: Cuando no tiene columnas en el exterior.
Próstilo: Cuando sólo tiene columnas en la parte delantera.
Anfipróstilo: Cuando sólo tiene columnas delante y detrás.
Díptero: dos filas de columnas.
Períptero: Cuando tiene columnas alrededor.
Pseudoperíptero: con columnas en los dos lados mayores.

según el número de columnas

Dictilo: Dos columnas
Tetrastilo: Cuatro columnas en el frente.
Hexastilo: Seis columnas
Octactilo: Ocho Columnas
Decástilo: 10 columnas.
Dodecástilo: 12 columnas.

Los tres ordenes de la arquitectura griega.

El Orden Dórico lo caracteriza su simplicidad.
El orden dórico se originó en la península helénica, pero se difundió por todas partes[2].
Las gruesas columnas dóricas no tienen basa (las más sencillas de todas). Los primeros escalones son las gradas. El último escalón se llama estilobato.
Los capiteles están compuestos de un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento redondo en forma de almohadilla (equino). En el pie del fuste el collarino.
Son robustos y colocados a escasa distancia. Su pesadez aliviada por un fuste abombado y estriado. El fuste es acanalado a arista viva y disminuye de diámetro hacia arriba (Éntasis).
Las columnas sostienen un entablamento compuesto por un arquitrabe (liso y sin decoración) y un friso que se une al arquitrabe por las gotas y se divide en triglifos y metopas (En el friso se tallaban triglifos verticales sobre cada columna, dejando entre ellos metopas oblongas, que más tarde fueron cuadradas. Al principio pintadas, más tarde decoradas con bajorrelieves figurativos. Las metopas contienen relieves y se encuentran encima de la cornisa (saliente para el agua).
Más arriba está el frontón, dentro de él está el tímpano: zona triangular para realizar relieves. El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas.

Jónico:
Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia Menor) y las islas griegas[3], son más esbeltas y estilizadas, con estrías más finas se colocan a mayor distancia que las dóricas.
Cada una descansa sobre una basa moldurada y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales. El capitel está formado por tres partes (abaco, equino y volutas), también se encuentran más elementos decorativos
Tras la base, la columna tiene astrágalo.
El fuste tiene cantos planos. La columna tiene basa (compuesta de Plinto, Toro y Escocia).
El Arquitrabe dividido en tres franjas. El entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso continuo. Sobre él está el denticulo, está debajo de la cornisa. Los frisos se hallan decorados con relieves que narran historias mitológicas

Corintio:
En la comarca de Corinto tuvo un gran desarrollo el Orden Corinto.
Tiene basa (varios toros y escocias) y fuste (igual al jónico, aunque más esbelto).
El capitel es típico por el terminado en hojas de acanto. Las formas se estilizan.
El capitel es adornado con hojas de acanto que terminan en las esquinas en pequeñas volutas naturales, separadas por un pequeño adorno en forma de flor.
El equino y el ábaco son muy delgados.
Agrega una tercera hilera de columnas y acentúa los elementos decorativos en el friso y la cornisa.
El entablamiento es más complejo:
El arquitrabe tiene tres partes.
El friso es continuo y adornado de relieves.
La cornisa tiene dentiles y una corona.

Cariátide

En el Orden cariátide la columna es representada por jóvenes condenadas a ser columnas.

Se suelen distinguir cuatro períodos en la evolución del arte griego (Siglos VIII a.C. al II a. de C.):

Arcaico (siglos VIII a. de C. al VI a. de C.).

 

Escultura arcaica[4]

Escultura monumental en piedra ligada a tradiciones artísticas orientales. De Egipto toma esquemas compositivos, el hieratismo de las figuras.
2 modelos básicos de esta escultura:

Kuroi: modelo de belleza masculino:
Desnudos.
Indiferencia emotiva: rostro impávido.
Imágenes estáticas.
Formas cúbicas.
Evolución hasta un realismo: se alejan de los modelos egipcios, aparece la sonrisa arcaica o eginética.

Korei / Korai: modelo femenino.
Están vestidas.
Haciendo alguna actividad.
Rígida frontalidad.
Complicados peinados y refinados adornos.
Ojos saltones.

El período "severo" cubre el fin del siglo VI A.C. y el principio del siglo V. 

En el área de la pintura[5], se introduce uno de los mayores artificios de la perspectiva, el escorzo, que es promovido por un pintor de gran renombre, Polignoto. 
La Aparición del Escorzo.
Hasta el período severo, los seres humanos son tradicionalmente pintados en una posición distorsionada donde algunas partes son de perfil y otras de frente, y no existe un intento exitoso de expresar la tercera dimensión, es decir, la profundidad en el plano donde se pinta. 
A partir de esta época, el pintor se va a atrever a representar lo que observa, de preferencia a lo que conoce o sabe de la realidad. De ahí que para mostrar la tercera dimensión puede pintar el pie de frente, pero corto, dejando poco espacio entre el talón y los dedos.
Con el paso del tiempo, esta técnica se irá perfeccionando hasta lograr una representación natural, los cuerpos se mostrarán de perfil o de frente y sin distorsión. También se empieza a dibujar el ojo de perfil. 
Cuando los pintores del renacimiento redescubren el escorzo, se vuelven virtuosos en su uso como se puede observar en la photo a la derecha. 

Polignoto.
Es el pintor más conocido del período severo, mas no tenemos ninguna muestra de su obra.
Sólo se le conoce a través de los escritores que lo nombraron. Se le atribuye la introducción de la naturaleza en la pintura: flores, árboles, olas del mar, etc.
Hizo su propio intento de perspectiva, distribuyendo las figuras a diferentes niveles en vez de colocarlos todos sobre la misma línea. En la convención que propuso, los personajes que se encuentran abajo son los que ocupan el primer

La Escultura Clásica[6]
La evolución se observa particularmente en la estatuaria.
El período, más que la amabilidad de la época anterior, proyecta la serenidad.
Caras: Las caras son ahora más bien redondas. El pelo es corto, ligeramente rizado, pegado a la cabeza y amarrado. La sonrisa ha desaparecido. Los detalles muestran refinamiento. En las estatuas de metal, las pestañas son soldadas una por una, los labios son de cobre y los ojos de marfil y vidrio de color.
 Cuerpo: El cuerpo empieza a manifestar movimiento y su posición cambia bajo la inspiración de Policleto. A una inmovilidad casi simétrica, se opone la naturalidad y la estatua empieza a ocupar más espacio. No sólo se espera que sea vista de frente sino que también se invita el espectador a mirar alrededor.
 Los relieves muestran una tendencia cada vez más marcada a subrayar la gracia, en particular en las representaciones femeninas.
Tres estatuas sintetizan el período: el auriga de Delfos, el Discóbolo de Mirón y el Doríforo o "Canon" de Policleto.

El Discóbolo de Mirón

Existen varias copias de la estatua de Mirón (maestro del movimiento y gran broncista), en particular una en el Vaticano.
Discóbolo: Lanzamiento del disco. El interés de la estatua, independientemente de su belleza, es que caracteriza un arte en transición. La estatua no abarca todavía todo el espacio circular , pero tampoco es exclusivamente frontal. Arcaísmo en el pelo. Escultura en movimiento que se integra en el espacio.
El pecho y la cara siguen de frente , mas las piernas son de perfil. La posición indica movimiento y se percibe la tensión.

El Doriforo o "Canon" de Policleto.
Existen varias copias del Doriforo. 
Representan a un joven desnudo que sostiene una lanza en la mano izquierda. Se le llama "el Canon" porque impone un nuevo tipo de representación del hombre.  Técnico de las proporciones.
Doríforo: Es un atleta lanzando la jabalina. La proporción frontal permite contemplar su cuerpo de proporciones matemáticas. Sensación de volumen. Una pierna sostiene, y la otra descansa.
De hecho se sabe que Policleto escribió su propio tratado de escultura donde definió, entre otras cosas, las proporciones del cuerpo humano: la cabeza es contenida siete veces en la altura del resto del cuerpo y es dividida en tres partes iguales: un modelo de equilibrio lógico. 
La posición del Doriforo también se vuelve clásica: un pie carga con el peso del cuerpo mientras que el otro es flexionado, sin tensión. 
Las caderas se encuentran a desnivel y los hombros las equilibran. La cadera de la pierna recta es alta, el hombro correspondiente, bajo y al revés
Quienes destacan en el ámbito de la escultura son Mirón y Policleto. El doriforo de este último, impone un modelo que llegara a ser conocido como "el canon". 

praxíteles

Lo característico es la curva praxitélica. El cuerpo tiene la cadera arqueada formando una suave curva. Esta curva se puede apreciar desde un brazo extendido hasta los pies.


Afrodita de Cnido:
Mejor ejemplo de modelo femenino totalmente desnudo. Representa el amor en Grecia. Es la primera vez que un escultor se atreve a pintar una divinidad femenina desnuda, que presenta el momento de salir del baño.

Hermes de Olimpia:
Es el mejor ejemplo de hombre desnudo.
Sostiene un racimo de unas que le entrega al niño Dionisio.

Lisipo

Alarga el canon de medida: el cuerpo son 10 cabezas. Desmitifica la divinidad. Sus esculturas se pueden ver desde cualquier punto de vista. Los brazos siempre van delante.

FIDIAS
Su nombre está a ligado a Atenas y a un político: Pericles. Dirige la construcción del Acrópolis. Participa en el Partenón.
Obras en bronce y crisoelefantina.
Relieves: metopas (entre 2 triglifos) con los siguientes temas: Guerras de Troya, Gigantomaquia, Amazonomaquia (leyendas).
En los frontones del templo griego hay escenas de la diosa Palas Atenea, en que utiliza la técnica del paño mojado.
De bulto redondo: Palas Atenea Partenos. En crisoelefantina. En el altar. Tiene en la mano derecha una imagen de la victoria. Tiene en la mano izquierda un escudo con un relieve en el que representaba una amazonomaquia. La cabeza está tocada por un casco con 2 pegasos y una esfinge.

La arquitectura evoluciona de manera menos notoria. 
El Acrópolis
El acrópolis, literalmente la ciudad alta, es una colina en el centro de Atenas. 
Ahí fue donde Pericles mandó construir varios monumentos para dar esplendor a la ciudad. 
Los elementos más famosos del conjunto son probablemente:

Las Propileas, columnas que marcan la entrada del sanctuario.
El Erecteion, pequeño templo muy conocido por sus columnas en forma de mujer, las cariátides.
El Partenón, templo a Atena virgen, la protectora de la ciudad.

El Partenón[7]

Los arquitectos Iktinos y Kalicrates fueron quienes, bajo la supervisión de Fidias, construyeron el Partenón[8].
El Partenón es un templo dórico hecho de marmol, de 8x17 columnas. Éstas son más delgadas de lo usual. Tienen capiteles igualmente pequeños lo cual las hace ver más altas y más delgadas.
Todos los detalles han sido cuidados en extremo, tomando en cuenta la visión del espectador: Los espacios entre las columnas varían segun su colocación, e inclusive algunas de éstas presentan inclinación. El entablamiento es relativamente ligero y el estilobato es convexo.
Esos detalles refinados subrayan la altura, la rectitud de las líneas de construcción y su elegancia, misma que proyecta también la escultura que lo adorna.
Para quienes estamos acostumbrados a imaginar el arte griego como un arte sobrio y descolorido, es interesante notar que los frontones y frisos estaban alegremente pintados de rojo y azul.

La Escultura del Partenón.
El Partenón es adornado por estatuas y relieves:
Las estatuas de los frontones, que describen escenas de la vida de Atena, y la estatua libre de Atena Partenos en la cella. Sólo nos quedan de ella reproducciones, mas se consideró un modelo de refinamiento tanto por su recubrimiento de marfil y oro (sobre madera) como por el reflejo que producía en un pequeño estanque colocado frente a ella para mantener la humedad del marfil y evitar que se cuarteara.
En los relieves de los frisos exteriores (metopas) e interiores. La virtuosidad del escultor se manifiesta en la observación de ciertas convenciones que tienden a mantener la armonía del conjunto (por ejemplo: reducción del tamaño de los caballos para conservar las proporciones entre los humanos) o a permitir que la obra sea visible en su totalidad desde abajo, a pesar de la altura o de la oscuridad (las partes altas son más resaltadas que las bajas).
La serenidad de los personajes permanece, mas los cuerpos son más suaves que en el período severo.

Grecia Helenística (III a. de C. al 146 a. de C)

El período Helenístico corresponde al Imperio (Alejandro Magno), se extiende aproximadamente del siglo IV a.C. hasta el siglo I d.C., al este del Mediterráneo.
La cultura griega se expande. La arquitectura, escultura y pintura se caracterizan por la exageración. Es un período favorable al desarrollo de las artes porque los burgueses empiezan a coleccionar obras de arte.
Las características de la arquitectura helenística son el tamaño y el número de las columnas. Los edificios son altos, grandes e impresionantes. Las columnas son muy numerosas y frecuentemente existen frisos en las partes bajas.





[1] Utilizaron la piedra caliza en el sur de Italia y Sicilia, el mármol en las islas griegas y en Asia Menor, y la caliza revestida con mármol en el continente.
[2] Los templos dóricos de Siracusa, Paestum, Selinonte, Agrigento, Pompeya, Tarento, Metaponte y Corfú (antigua Corcyra) todavía se conservan. Especialmente extraordinario es el templo de Poseidón en Paestum (c. 450 a.C.).
[3] Se pueden encontrar ejemplos de templos jónicos en Éfeso, cerca de la moderna Izmir (Turquía), en Atenas —el Erecteion— y algunos restos en Naucratis (Egipto).

[4] Dama de Auxerre: De bulto redondo. El manto es transparente. Pelo geometrizado. Ojos saltones. Rasgos arcaicos: expresión hierática, frontalidad, ojos almendrados, pelos ordenados geométricamente.
Hera de Samos: De bulto redondo. En mármol. Brazo pegado al cuerpo. Manto como el fuste de una columna. Pliegues abundantes.
Moscóforos: De bulto redondo. Ojos saltones. Precedente del Cristo del Buen Pastor paleocristiano. Anatomía mejor estudiada que en esculturas anteriores. Es un hombre que lleva un carnero.

[5] La pintura sigue una evolución parecida a la escultura. Es menos conocida porque las muestras que se conservan son mínimas. Es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, fue donde pudo desarrollarse este arte. El estilo era geométrico y se caracterizaba por el esquematismo. En el periodo helenístico alcanzó un perfecto realismo, con total dominio de la luz, el color y la perspectiva. A pesar de las limitaciones impuestas por la técnica del mosaico, las copias conservadas dan testimonio del agudo sentido de la composición, el ritmo y el color de los pintores helenos.
[6] Como evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. El escultor griego, en consonancia con su concepción platónica del mundo intenta representar siempre el ideal absoluto de belleza. Su estilo cambia conforme cambia el concepto de belleza.
En el periodo arcaico, las normas aristocráticas imponen su rígido ideal de belleza. Representan el ideal de la educación aristocrática: un hombre que está por encima de aflicciones humanas, que domina totalmente sus sentimientos, su alma, ajeno a vicios y pasiones.

En el estilo clásico, idealismo y naturalidad se funden en un solo concepto. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo. Son estatuas pesadas, musculosas, que consiguen la naturalidad pero siguen siendo cuerpos y rostros ideales. Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual, la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Las obras más famosas de este periodo son el Discóbolo de Mirón, el Doríforo de Policleto y los relieves del Partenón en Atenas de Fidias, considerado el mejor escultor de todos los tiempos.

En el periodo Postclásico las figuras son tan ideales como en periodo anterior, pero su pose es más distendida e indolente. Aparecen retratos de personajes heroizados. Los dioses de Praxitelses, siendo cuerpos perfectos, se acercan cada vez más en pose y naturalidad a los humanos. La obra más conocida en la actualidad es la Afrodita de Knidos, en la que se permite mostrar por primera vez el cuerpo semidesnudo de una mujer.

En el periodo helenístico se abre paso a una realidad exagerada, que queda fuera de lo que se considera puramente griego, se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Producto de esta ponderación surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas".

[7] El Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la diosa Atenea.
Se le considera como una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad.
Fue construido entre los años 447 y 432 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la supervisión de Fidias autor de la decoración escultórica y de una gran estatua de Atenea en oro y marfil .
Esta construcción es uno de los ejemplos mas claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.
En él se consiguió el efecto visual no deformado, para ello se construyó deformado para conseguir el efecto visual perfecto:
a) No dejaron la misma distancia entre columnas.
b) Las columnas estaban abombadas en su centro .
c) La base estaba arqueada hacia arriba .
d) El frontón también estaba arqueado .

[8] La democracia de Pericles en la ciudad de Atenas, entre 450 y 430 A.C.
Estos 20 años representan el apogeo de la civilización griega en todos sus aspectos. Atenas es rica y poderosa, la democracia ha alcanzado su desarrollo extremo gracias a la participación inteligente de los ciudadanos y al liderazgo de Pericles quien decide invertir el "tesoro" de la ciudad en obras trascendentes.
En 447, encomienda al escultor Fidias la construcción de un conjunto de santuarios sobre el Acrópolis para reemplazar un templo anteriormente destruido por el enemigo persa.

hispano musulman





El arte musulmán es un producto tardío de un pueblo que sometió a su dominio amplios territorios que se extienden desde la India a la Península Ibérica.

Durante los dos primeros años se limitaron a aceptar el arte de los territorios sometidos y mantuvieron cordiales relaciones con sasánidas y bizantinos. De los segundo asimilaron su decoración menuda y rica en colorido y de los primeros los motivos animados. Artistas bizantinos trabajaron como mosaicistas en las mezquitas de Jerusalén y de Córdoba.


Con la extensión de los territorios fueron asimilando los elementos culturales de los pueblos conquistados. De esta circunstancia deriva su falta de homogeneidad y la gran diversidad de modalidades arquitectónicas. Cuando tienen que construir acuden a los arquitectos de los paises sometidos.
A pesar de esto existe una cierta unidad del arte musulmán, entre otras razones, porque su religión les impuso unas directrices dterminadas.

Lo esencial del arte musulmán radica en la arquitectura y en la ornamentación ya que el pueblo islámico prestó poca atención a la pintura y a la escultura.
La piedra es muy poco usada por los arquitectos musulmanes porque exigía una costosa extracción y labrado, prefirieron una construcción rápida no importándoles la duración de los edificios.
Es además una arquitectura de poca altura que, buscando la extensión superficial, no necesita de gran resistencia en los elementos constructivos.
*.- En la mayoría de los casos los arcos y las cúpulas tienen un sentido decorativo (falsos arcos y falsas cúpulas).
*.- Para sus fines constructivos la mamposería, el laadrillo y el yeso fueron los elementos más útiles.
*.- Como elementos de sostén usaron los pilares y especialmente las columnas (que son delgadas ya que las techumbres no pesaban demasiado).
*.- Los capiteles son de varios tipos:
*.- Los más antiguos son corintios (tomados de Roma y Bizancio) con hojas menudas y talla finísima (casi plana).
*.- En los últimos tiempos emplearon el capitel cúbico, el de estalactitas (motivos colganes a modo de panel de abejas) y los de pliegues o abanicos.
*.- Utilizaron diversas clases de arcos:
*.- El de herradura (uno de los más característicos del arte musulmán, que procede del arte visigótico y es de origen cordobés).
*.- El arco lobulado o polilobulado (presente en Córdoba en el siglo X en la reforma de la mezquita realizada por Alaken II) y que procede de la valva gallonada que ya fue utilizada en Roma.
*.- Los arcos cruzados que se configuran al asociasarse varios en forma secante (también son muy frecuentes en Córdoba en el siglo X).
*.- El arco de herradura apuntado (también denominado tumido) que es de origen oriental y se engendra al cruzarse dos arcos de herradura.
*.- En los territorios orientales el arco más utilizado es el apuntado o almendrado.
*.- En el siglo IX se desarrolló en Egipto el arco de quilla y que fue utilizado en Persia (se diferencia del arco apuntado de herradura en que los trazos bajos son rectos y no curvos).
*.- También en el siglo IX apareció el arco de mocárabes, el de medio punto peraltado y el mixtilíneo (en el que se alternan los trazos curvos y rectos).

*.- Emplearon mucho la cúpula (significando la majestad divina) que coronaba los tronos de los palacios y el mihrab en las mezquitas.
Son cúpulas de modestas dimensiones y de función constructiva enmascarada (se hacen de madera y yeso).
Las nerviaciones internas señalan su origen lignario (como en la Mezquita de Córdoba).
Utilizaron diversos tipos de bóvedas:
*.- Semiesféricas.
*.- De cañón.
*.- De cañón apuntado (para salas rectangulares y corredores).
*.- Esquifadas o de paños curvos.
*.- Aquilladas.
*.- Cónicas.
*.- De mocárabes.
*.- Gallonadas.
*.- Aveneradas.
*.- De arcos cruzados (típica española) que dejan en el centro un espacio libre en el que se coloca una cúpula gallonada).
(Una variante de ésta es la calada en la que los nerviois tienen plena función sustentante y en la que el plemento desaparece siendo sustituñido por vidrio o, si es macizo, está llena de orificios como si fuera una celosía. El más antiguo el almenar de Abderramán III en la Mezquita de Córdoba.)

El elemento esencial del arte musulmán lo constituye la decoración (gran riqueza decorativa):
*.- En la arquitectura no se utilizan como elemento decorativos ni la figura animal ni la humana.
*.- Son frecuentes los motivos vegetales estilizados (atauriques), especialmente las ramas de palmera.
*.- Abundan también las composiones geométrica formadas por estrelas y polígonos (motivos de lazo).
*.- En combinación con lo anteriore suele aparecer la decoración epigráfica formada por caracteres de trazos rectos (cúficos) y curvos (nesjies). Estas inscripciones suelen ser dedicatorias, lo que facilita la identificación de los elementos.
*.- Todos los elementos se utilizan formando series ininterrumpidas, contínuas, con arreglo al sentido de lo infinito desarrollado en los pueblos orientales.

Los edificios más significativos son:
*.- Las mezquitas o templos.
*.- Las madrazas o academias religiosas.
*.- Las tumbas.
*.- Los palacios.
*.- Los baños.
*.- Los caravanseres (posadas situadas en los desiertos).
Las construcciones suelen tener pórticos para protección del sol y suelen tener un solo piso, siendo arquitrabadas.

La Mezquita es la construcción religiosa requerida por le Corán. En ella los fieles deben colocarse en filas y por eso tienen una sala alargada con un bosque de columnas.
El musulmán reza mirando hacia Oriente (donde está la ciudad santa: La Meca). Esta dirección está marcada por el Mihrab (nicho reducido).
En su interior no hay imágenes ni adornos (culto anicónico).
El muro adherido al mihrab se llama Kibla.
Junto al mihrab hay un púlpito (Mimbar) desde el que se realizan las lecturas del Corán y la predicación (como lugar santo está protegido por un Dosel).
Antes de entrar en la Mezquita es preciso atravesar un patio porticado (Sahn) donde se encuentra la pila de las abluciones (lugar de la purificación previa de los creyentes).

Existe una gran variedad en su concepción espacial (en sentido profundo o en anchura, horizontal o con impulso vertical abovedado).
Por encima de la mezquita aparecen los Minaretes (torres desde las que el Almuédano llama a la oración) y pueden ser de planta cuadrada, octogonal o circular. Son el único elemento vertical de la arquitectura musulmana (funcionalidad, necesidad de extender la voz).
Los paramentos de los edificios suelen ser sencillos y estar recorridos por contrafuertes, al exterior ofrecen pocos huecos).

Romana



Caracteres generales de la arquitectura romana:

El arte romano procede fundamentalmente del griego helenístico, pero ahora adaptado al servicio de nuevas necesidades (gran cantidad de artistas orientales helenizados trabajaron para Roma).
El gran desarrollo urbano impuesto por Roma impulsó la transformación de casi toda la arquitectura (la civilización romana fue esencialmente urbana).
La arquitectura romana realizó una transformación radical de la arquitectura inicial de la que parte:
*.- Se hizo más ornamental que la griega.
*.- aumento de molduras.
*.- gran cantidad de elementos decorativos (guirnaldas, bucranios, etc).
*.- la decoración botánica tuvo un gran desarrollo.
*.- La columna acentuó su valor ornamental. Aparecen templos pseudoperípteros en los que la columna es mera decoración y al igual ocurre con las columnas de los arcos de triunfo.
Las novedades arquitectónicas (basílicas, termas, anfiteatros, etc.) son consecuencia de la estructura diferente del estado romano. El domino militar necesitó de grandes fortificaciones, calzadas, puentes, acueductos, etc.
El centralismo romano propició una fuerte unidad en sus manifestaciones artísticas.

La arquitectura romana tuvo un marcado carácter utilitario (la durabilidad ahorra esfuerzo desde el convencimiento de la inmortalidad del Imperio). Su perfección era la mayor gloria de Roma.

Inicialmente la arquitectura romana estuvo notablemente influenciada por lo etrusco (los romanos dispusieron sus ciudades y construyeron sus templos y casas a imitación de los etruscos).
De los etruscos y de los griegos los romanos tomaron el arco[1] y la bóveda[2], aunque le dieron un empleo más amplio.
No solamente utilizaron la bóveda de medio cañón sino también la cúpula[3] (e incluso inventaron la cúpula de aristas, solucionando de esta forma el problema del abovedamiento de un espacio cuadrado).
La arquitectura romana alcanza sus efectos más geniales en los interiores, el edificio romano se disfruta sobre todo por dentro. Levantaron bóvedas gigantescas y para ello tuvieron que solucionar dos problemas técnicos importantes:

*.- Para el levantamiento de la bóveda, previamente, tuvieron que montar un armazón de madera (cimbra) que tuviera la forma deseada, construida la bóveda se desmontaba la cimbra. Para dar mayor solidez al abovedamiento, sobre las cimbras, se disponía un tejido de nervios o arquillos imbricados, rellenos después de hormigón (logrando una gran firmeza en los edificios romanos).

*.- Como estas bóvedas eran sumamente pesadas, hubo que resolver el problema técnico de sus apoyos, necesariamente de espesura considerable. La columna en la arquitectura romana tiene más que nada un valor decorativo, siendo los elementos fundamentales de sustentación la pilastra y el muro (ambos de gran grosor).

El espacio en la arquitectura romana posee un sentido fundamentalmente estático.
La cúpula es el símbolo de la arquitectura equilibrada (el Panteón).
En los interiores domina el ideal de simetría.
La gran escala utilizada en la arquitectura se corresponde con la de un Estado que se considera dueño del mundo.

Utilizaron como materiales de construcción la piedra, el hormigón y el ladrillo.
Unas veces utilizaron la mampostería piedras irregulares cogidas con mortero (opus incertum).
Otras veces usaron piedras en forma de pirámide de base cuadrada embutidas en la pared en forma de retícula (opus reticulatum). A veces estas piezas eran de cerámica.
Pero el más importante fue el aparejo de sillares (opus cuadratum) que se dispone según el sistema de soga (pieza colocada en sentido paralelo al muro) y tizón (en sentido perpendicular al muro) usado alternativamente.
A veces los sillares presentaban la cara externa con una convexidad que les proporcionaba un aspecto decorativo (sillar almohadillado).

El hormigón o cemento se construía con una mezcla de agua, arena, cal y guijarros, generando al secarse una masa sólida e indestructible. Se empleaba especialmente para las bóvedas (aligerado en su interior con elementos huecos (vasijas de cerámica) y fortalecido por arcos.

Las construcción en ladrillo constaba de grandes piezas rectangulares y de poco grosor.

El opus mixtum alternaba capas de ladrillo con otras de piedra, con un gran contraste de color.

El empleo de ladrillo y del hormigón reportaba grandes ventajas, era barato, evitaba el acarreo desde grandes distancias (ya que los materiales necesitados se obtenían cercanos al lugar donde se edificaba). Su inconveniente es la tosquedad que era evitada recubriendo los edificios una vez construidos, para ellos se utilizaban mármoles en forma de placas engrapadas.

Roma tomó de los griegos los órdenes arquitectónicos, aunque los utilizó con grandes novedades.

El estilo dórico puro fue escasamente utilizado por los romanos, fue usado una variedad del mismo, el toscano (que deriva de la arquitectura etrusca): plinto y basa (formada ésta por un grueso toro); fuste liso con éntasis; capitel (equino formado por un cuarto de bocel y el ábaco) precedido por un astrágalo (toro diminuto) y un anillo.

El capitel jónico romano presenta las volutas colgantes y las hojas de acanto presentan un perfil muy rizado.

El orden compuesto (ecléctico) presenta un capitel con hojas de acanto de estilo corintio con hileras de ovas y perlas y grandes volutas tomadas del jónico. Los entablamentos están muy enriquecidos, en los frisos cuelgan con frecuencia guirnaldas sostenidas por bucráneos (cráneos de buey) e instrumentos para los sacrificios litúrgicos.

Los edificios romanos son más monumentales que los griegos.

Siempre que el terreno lo permitía, las ciudades romanas adoptaban el trazado de las etruscas, con las dos vías (cardo y decúmana), en cruz.
En el espacio amplio donde se cruzaban se constituía la tienda del general en los campamentos y el foro en las ciudades. El foro era el centro de la vida de la ciudad. Allí se encontraban los edificios públicos y los templos y constituía el lugar de congregación de los mercaderes.
En las ciudades más populosas había varios foros, aunque adyacentes (olitorio, verduras; boario, bueyes; vinario, vinos; etc.).

Las comunicaciones eran de suma importancia para el extenso Imperio Romano, las vías romanas son los tentáculos que, partiendo de Roma, aseguraban el dominio de las provincias. Las calzadas llegaban hasta los lugares más alejados del Imperio. Varias capas de cimentación aseguraban el asiento de las losas de piedra que constituían el pavimento. A sus laterales, y a lo largo de su recorrido, se disponía un poyo corrido para el descanso de las tropas y los miliarios (postes de piedra) indicaban las millas romanas que separaban cada lugar de la ciudad de Roma.
La construcción de estas vías exigía la construcción de puentes y viaductos.

El abastecimiento del agua a las ciudades, siguiendo la tradición etrusca, tenían gran importancia (construyeron pantanos y sus aguas llegaban a la ciudad a través de los acueductos) y una red de cloacas garantizaban la salida de las aguas residuales de las ciudades.

Los romanos tomaron de los griegos sus tipos de edificación más importantes, aunque con grandes innovaciones en éstos:
Las basílicas constituían, según los casos, salas de reunión, bolsas de comercio y sedes de los tribunales de justicia. Constaban de una planta rectangular y tres naves longitudinales (doble la central que las colaterales).
En uno de sus extremos se colocaba la tribuna para los magistrados.
La pared de fondo tenía forma semicircular (ábside).
Generalmente la nave central estaba más levantada que las laterales, lo que permitía la colocación de ventanas que iluminaban el interior.
Había dos tipos de basílica: una con entrada por el lado corto de y naves en el sentido longitudinal (tipo griego) y que fue imitada por los cristianos, otra con entrada por el lado mayor y un ábside en cada extremo (tipo oriental).

Edificios para el recreo y el ocio:

Las termas, inicialmente fueron lugares de baño aunque luego incorporaron salas de juego, bibliotecas, etc.

En los teatros (derivados de los griegos) los graderíos (cavea) se disponen en forma semicircular (y no en forma de herradura de los griegos), la entrada se realizaba por unas grandes puertas laterales, en su parte central y baja había un espacio semicircular y llano para uso del coro (orchestra). Frente al semicírculo se disponía primero el proscenium (en el que los actores esperaban su turno), luego sobre un zócalos se situada la scena (cerrada por detrás) en la que se verificaban las representaciones. En algunos teatros había un lugar destinado para las autoridades (pulpitum).
En ocasiones se construían los teatros en llano, en otras se aprovechaba el desnivel del suelo para ubicar la cavea.
El exterior de los teatros presentaba dos o más pisos de arquerías, adornadas con diversos órdenes según su distinta resistencia (de abajo a arriba: dórico, jónico, corintio, compuesto) y que quedó como canónica para las futuras construcciones.

La necesidad de cerrar todo el espacio para la celebración de espectáculos sangrientos dio lugar al anfiteatro, éste presenta una escena circular y una cavea continua más o menos redonda (algo parecido a las plazas de toros españolas). La cavea estaba dividida, como en los teatros, en tres anillos circulares.
Los anfiteatros más importantes tenían un toldo monumental para proteger del sol y de la lluvia los espectadores. En ellos tenían lugar las luchas de los gladiadores y de los atletas con las fieras.

En los circos se celebraban las carreras de carros, tenían forma alargada, cerrándonse un extremo en semicírculo y en el otro se situaban las entradas y las celdas donde se guardaban los caballos que debían participar en la s carreras. A todo su alrededor se situaban las gradas y en uno de sus lados mayores se elevaba el palco presidencial. En el centro del terreno se encontraba la spina (especie de seto o muro de poca altura) que servía para señalar el camino a las bigas y cuadrigas, tenía una ligera desviación respecto al eje del circo para evitar los choques en las vueltas.

Los romanos fueron muy aficionados a los monumentos conmemorativos para premiar a una persona en vida, despertar la emulación de sus héroes o emperadores y fomentar el orgullo personal tendente a la superación.

Las columnas conmemorativas fueron una invención romana.

Los arcos de triunfo imitaron los de la Grecia helenística. Los griegos iniciaron la costumbre de erigir puertas conmemorativas en las murallas de las ciudades, los romanos desplazaron las puertas a los lugares que consideraban más adecuadas para la conmemoración.
El arco de triunfo viene a ser un trozo de muro dedicado al vencedor para que éste pase triunfante bajo él. Estos arcos tienen uno o tres arcos abovedados. En el ático de los mismos se disponía la descripción conmemorativa y en la cima se erigía la estatua o el carro triunfal de bronce a aquel a quien se dedicaba el monumento.

Los trofeos son los monumentos dedicados a conmemorar una batalla, erigidos habitualmente en el lugar donde se celebró.

En honor de las divinidades que hacían brotar el agua del suelo se construían los ninfeos.

En el embellecimiento urbano emplearon los obeliscos que se trajeron, como botín, de Egipto.

La vivienda romana cuenta con elementos de las casas griegas y etruscas.
De la casa etrusca tomaron el atrium (patio porticado y sostenido por cuatro postes). El compluvium era la abertura del tejado inclinado hacia adentro (por la que penetraba el aire y la luz).
Las aguas de la lluvia se recogían en un estanque (impluvium).
En la parte posterior la casa tenía un jardín a imitación de la huerta etrusca.
Al exterior las casas romanas no presentaban casi huecos.
La puerta de la calle daba paso al vestibulum.

Los enterramientos romanos poseen gran importancia arquitectónica. En Roma, las tumbas se disponen a lo largo de las vías principales. Los enterramientos individuales de personas principales son los mausoleos (servían al mismo tiempo de tumba y templo) que podían tener planta cuadrada, redonda o rectangular. Algunos estaban coronados de un cono de poca altura. Parecen derivar de las tumbas de cámara etruscas.

En las ciudades eran frecuentes los enterramientos colectivos (columbarios), no ocupaban mucho espacio debido a la práctica de la incineración de cadáveres y las cenizas se encerraban en pequeños nichos abiertos en las paredes. En los cementerios solía haber un horno crematorio.

En oposición al gran desarrollo de la arquitectura civil, en la Roma la religiosa en menos importante. En ella los romanos imitaron tanto a griegos como a etruscos.
La disposición de templo se atuvo, principalmente, a la del templo etrusco: alto pódium, única escalera, pórtico y varias cellas para diversas divinidades.
Los había de planta rectangular y redonda.
En la arquitectura templaria en orden más usado fue el corintio.
El tímpano carece de esculturas.




[1] ARCO.- Elemento sustentante destinado a franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo.
Los elementos constitutivos del arco son:
-Las DOVELAS o piezas en forma de cuña cuya superficie inferior recibe el nombre de intradós por contraposición a la superficie superior que se denomina trasdós o extradós.
-La CLAVE o dovela central del arco.
-Los SALMERES o dovelas de los extremos del arco.
-Los RIÑONES o parte delimitada por el primero y el segundo tercio de la flecha del arco.
-La ROSCA o espacio comprendido entre el trasdós y en intradós del arco.
-La MOLDURA saliente que suele haber bajo los salmeres y en la que se rematan las jambas en la imposta.
La manera de estar dispuestas las dovelas es el DESPIECE DEL ARCO que es radial cuando dichas dovelas siguen los radios del mismo centro o enjarjado cuando se disponen horizontalmente hasta una cierta altura.

[2] Bóveda.- Obra de fábrica que describe un arco de círculo y sirve para cubrir espacios comprendidos entre muros o pilares. Los tipos de bóveda más usuales son de:
Arista.- la formada por la intersección, en ángulo recto, de dos bóvedas de cañón, resultando del encuentro cuatro aristas angulares.
Cañón.- la generada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.

[3] Cúpula. Bóveda semiesférica que, generalmente, cubre un espacio cuadrado. La transición de este espacio cuadrado al circular de la cúpula se realiza por medio de trompas (bóvedillas cónicas en cada ángulo del cuadrado) y pechinas (triángulos esféricos que hacen esa transición).
Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula se la hace reposar sobre un anillo llamado tambor.
Los tipos más usuales son:
-semicilíndrica.- la formada por media esfera.
-bulbosa. la que tiene forma de bulbo.
-gallonada.la que recuerda o imita el aspecto de los gajos de naranja.