viernes, 22 de octubre de 2010

El Coliseo o Anfiteatro de Flavio



En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.
El velario
El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.



La fachada del Coliseo descansa sobre una base de dos gradas y presenta cuatro pisos:

*.- Los tres primeros formados por arcos adornados con medias columnas dóricas, jónicas y corintias.
*.- El cuerpo superior lo constituye  un muro con vanos rectangulares adornados con medias columnas corintias.
*.- Estos órdenes no sostienen nada, no son  estructurales sino ornamentales.
*.- Cada uno de los tres pisos integra 80 arcos y 80 columnas intermédiales entre arco y arco, y cada uno de los arcos tenía un pedestal con una estatua o grupo escultórico.
*.- Los arcos miden 4.20 metros luz y  7.05 metros de altura en la primera hilera y 6.45 metros las otras dos principales.
*.- En la parte superior de la fachada del Coliseo había una cornisa con una serie de consolas que sostenían unas piezas de madera verticales destinadas a tender el velarium que resguardaba a los espectadores de los rayos del sol.




La fachada
La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores.
Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo.
El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.
Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto.
Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.




Los anfiteatros
Los teatros romanos aparecieron por primera vez al final del periodo republicano su diseño se basaba fundamentalmente en el tipo griego.
Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular (orchestra) y un área circundante de asientos dispuestos en gradas (cavea).

A diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas que fueron posibles gracias a una nueva manera de construir y, de esta manera, pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades.
Los teatros fueron populares en todos los lugares del Imperio.

Los espectáculos romanos variaron en la Grecia más antigua.
Las luchas sangrientas de gladiadores o de hombres contra animales salvajes o de animales salvajes entre si no tenían por qué verse desde una dirección. por lo que la ingeniería romana dispuso dos teatros uno de espaldas al otro, para así formar un anfiteatro (literalmente, teatros dobles).
El área de la exhibición tomo la forma de una planta elíptica con una pista (arena) central, donde se celebraban combates entre gladiadores, luchas de bestias salvajes y otros espectáculos.

En un principio, los anfiteatros se construyeron de madera, y después de piedra.
El primer anfiteatro se construyó es el de Pompeya el 75 a.
El primer anfiteatro de piedra parcial se construyó en 30 a. de C por Augusto





*.- Coliseo Anfiteatro de Flavio.
*.- Cronología 72-80.
*.- Situado en el Valle del Coliseo, Roma.
*.- Estilo Romano Imperial.
*.- Materiales utilizados:
*.- Bloques de travertino con juntas de hormigón,
*.- Ladrillo y piedra de toba.
*.- Mármol y estuco.


El ANFITEATRO o unión de dos teatros fue una invención romana (los griegos únicamente disponían de teatros).
Constituye una perfecta combinación entre la arquitectura arquitrabada griega y el arco (sustentador de otro elemento fundamental: la bóveda de cañón y arista).

(Ver el comentario de la primera imagen de esta entrada)



Exterior:
*.- Un estilobato es la base de la fachada que superpone los tres órdenes griegos (dórico, jónico y corintio)
*.- Cada piso se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas dóricas en el primero, jónicas en el segundo y corintias en el tercero y que culminan en un entablamento.
*.- El cuarto piso, fue construido por el emperador Domiciano para ampliar la capacidad del recinto, presenta un ático macizo decorado por lesenas  corintias que enmarcan ventanas cuadradas.
*.- Permanecen todavía alguna de las 240 ménsulas de apoyo que sostenían los mástiles en los cuales se fijaba un inmenso toldo (velarium) que protegía a la concurrencia del sol y de la lluvia.
*.- En su origen, ésta última parte,  estaba recubierta de estuco, material que aseguraba una rica presencia.
*.- En el interior los intercolumnios del segundo y tercer piso contenían estatuas y los corredores internos de la gradería contenían estatuas.


*.- La experiencia de ingeniería que adquirieron los romanos en el uso de arcos y bóvedas, y su experiencia práctica en la utilización del hormigón, les permitió crear edificios de formas y dimensiones que los griegos nunca hubiesen podido imaginar.
Estas técnicas les permitieron también transformar el teatro griego.


*.- Los romanos utilizaron hileras de arcos de hormigón para construir el equivalente a la ladera de una colina sobre el que se apoyarían los asientos del auditorio.
Así pudieron edificar  teatros en cualquier lugar, incluso en las zonas más llanas del desierto, y los teatros edificados eran exentos e independientes.




La experiencia de ingeniería que adquirieron los romanos en el uso de arcos y bóvedas y su experiencia práctica en la utilización del hormigón les permitió crear edificios de formas y dimensiones que los griegos jamás soñaron.
Los anfiteatros eran edificios exentos.
Los romanos utilizaron ingeniosamente las hileras de arcos de hormigón para construir el equivalente a una ladera de colina sobre la cual descansarían los asientos del auditorio. De este modo pudieron edificar teatros y anfiteatros en cualquier sitio, incluso en las zonas más llanas del desierto.
El Coliseo es una muestra clara es esta habilidad de ingeniería.


Dieron a sus teatros un aspecto unitario y coherente, erigiendo como escenario (scenae frons) un edificio de altura igual a la parte superior del auditorio con el que se conectaba.


El recinto semicircular del teatro quedaba totalmente cerrado y las tres partes originalmente distintas del teatro griego (la orquesta, el escenario y la cavea) se soldaban en una sola unidad.

Los espectáculos que se representaban estaban orientados al público.
Los actores daban la espalda al "scenae frons" y dirigían sus discursos a las multitudes que les rodeaban solo parcialmente. No obstante, otras diversiones no tenían esta direccionalidad necesaria e intrínseca; nos referimos a las luchas de gladiadores, a la de hombres contra animales, a la lucha entre animales... Y los recrearon con una forma arquitectónica para satisfacer esta necesidad: unieron dos teatros suprimiendo las paredes de los scenae frontes.
El resultado fue un anfiteatro.



La estructura
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa.
En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).


Los 80 arcos de medio punto del piso inferior son los accesos naturales al recinto y dan paso a la gradería interior del Coliseo.


El sistema de gradas no aprovechaba desniveles de terreno (como era habitual en Grecia) sino que se levanta sobre una multitud de bóvedas superpuestas, sustentadas por pilastras de traventino colocadas en disposición radial.


El interior del Coliseo está constituído por kilómetros de pasillos y galerias anulares, coronadas por bóvedas de cañón y de arista, y estructurados en pisos comunicados por escaleras.

Su diseño permitía el movimiento fluido de sus 50.000 espectadores que podía acoger el anfiteatro y su evacuación factible, en caso necesario, en tres minutos.



La gradería rodea la arena, el espacio circular central (74 x 46 metros) donde se llevaban a cabo las celebraciones.
Domiciano hizo construir bajo la arena un subsuelo diseñado para agilizar el espectáculo.


Disponía de pasillos y escaleras o corredores abovedados y tenía también, una estudiada distribución de habitaciones y cámaras; contaba con ascensores de polea para conducir a las fieras a la superficie y, además, tenía un sistema impermiabilizado de conducción del agua para transformar la arena en una gran piscina de metro y medio de profundidad.
*.- Antiguamente, junto al Coliseo, había una gigantesca estatua de bronce dorado de más de 35 metros de altura: el Coloso de Nerón, obra del escultor
Xenodoro, que representaba al emperador, y a la que, tras fallecer éste, se le sustituyó la cabeza por la del dios Sol.
*.- Junto al Coliseo Romano y el Coloso, se podía admirar el Templo de Venus dedicado a la diosa fundadora de Roma y el Arco de Constantino
El Coliseo, con un diámetro de más de medio kilómetro, es una de las obras maestras de la ingeniería romana:
*.- Tanto por una galería que se sustenta sobre su propio sistema de bóvedas.
*.- Como por su ingenioso subsuelo que oculta la arena.
*.- Su fachada, aún siendo conservadora, creó estilo gracias a la armonía visual generada por el juego entre la recta y la curva
*.- Situado en el centro de Roma, servía de de recinto para diversos espectáculos romanos como la lucha entre gladiadores, recreaciones de batallas y teatro sobre mitología clásica.
*.- Constituyó el símbolo de todo un Imperio, el poder de una ciudad.

*.- La zona de graderíos era llamada “Cávea”, dividida en tres sectores superpuestos, más un cuarto graderío de madera para los espectadores de a pie.
*.- Cada sector estaba reservado para las diferentes clases sociales.
*.- En su parte más alta, el Coliseo tenía el “Velarium”, una gran carpa que protegía a los espectadores del sol y que eran manejados por un destacamento especial de marineros de la flota de Nápoles.
*.- El “podio” era la zona donde se sentaban el emperador y los principales miembros de la sociedad romana.







En Roma, capital del Imperio y lugar de grandes espectáculos, se hizo necesario hacer un anfiteatro cuando él que existía había sido destruido por un incendio.
El nuevo edificio debía tener la capacidad y grandeza de la ciudad de Roma: el Anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo (quizás en recuerdo de la colosal estatua de Nerón ubicada en las cercanías del anfiteatro).
Fue construido por Vespasiano después de la guerra con Judea el año 72 d. C.
Situado en medio de la ciudad de Roma, en un sitio completamente llano, sobre una  especie de laguna artificial construida por orden de Nerón.
Vespasiano, a pesar de su empeño, no pudo ver terminada esta colosal obra, y Tito la inauguró el año 80 d. C.
La fiesta de inauguración del edificio duro 102 días, en los que se mostraron una gran cantidad de espectáculos de distinta índole.
Diseñado para que todos los asistentes (50.000) pudieran evacuarlo en pocos minutos ya que la disposición de las bóvedas de cañón y de los pasillos y escaleras que conducían a los asientos lo permitía.

Las bóvedas de la planta baja tenían 80 puertas marcadas cada una con un número para facilitar que los espectadores encontrasen su localidad.
Los romanos utilizaron con frecuencia el agregado de ladrillo embutido en una mezcla de la masilla de cal con polvo de ladrillo o ceniza volcánica  y el uso de la piedra de travertino.
Además, para aligerar el peso de las enormes estructuras, encajonaron a menudo tarros de barro vacíos en las paredes. También utilizaron barras de metal como refuerzos. Junto a la combinación de muros y vanos.
El interior de las bóvedas se decoró con  variados diseños de estuco (ahora perdidos).
Algunos escritores cuentan también que el Coliseo aún se conservaba en excelentes condiciones durante el siglo VIII.





*.- Antiguamente, junto al Coliseo, había una gigantesca estatua de bronce dorado de más de 35 metros de altura: el Coloso de Nerón, obra del escultor
Xenodoro, que representaba al emperador, y a la que, tras fallecer éste, se le sustituyó la cabeza por la del dios Sol.
*.- Junto al Coliseo Romano y el Coloso, se podía admirar el Templo de Venus dedicado a la diosa fundadora de Roma y el Arco de Constantino
El Coliseo, con un diámetro de más de medio kilómetro, es una de las obras maestras de la ingeniería romana:
*.- Tanto por una galería que se sustenta sobre su propio sistema de bóvedas.
*.- Como por su ingenioso subsuelo que oculta la arena.
*.- Su fachada, aún siendo conservadora, creó estilo gracias a la armonía visual generada por el juego entre la recta y la curva
*.- Situado en el centro de Roma, servía de de recinto para diversos espectáculos romanos como la lucha entre gladiadores, recreaciones de batallas y teatro sobre mitología clásica.
*.- Constituyó el símbolo de todo un Imperio, el poder de una ciudad.

*.- La zona de graderíos era llamada “Cávea”, dividida en tres sectores superpuestos, más un cuarto graderío de madera para los espectadores de a pie.
*.- Cada sector estaba reservado para las diferentes clases sociales.
*.- En su parte más alta, el Coliseo tenía el “Velarium”, una gran carpa que protegía a los espectadores del sol y que eran manejados por un destacamento especial de marineros de la flota de Nápoles.
*.- El “podio” era la zona donde se sentaban el emperador y los principales miembros de la sociedad romana.




Los anfiteatros eran edificios exentos.
Los romanos utilizaron ingeniosamente las hileras de arcos de hormigón para construir el equivalente a una ladera de colina sobre la cual descansarían los asientos del auditorio. De este modo pudieron edificar teatros y anfiteatros en cualquier sitio, incluso en las zonas más llanas del desierto.




El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco minutos.

El edificio tenia 527 metros de circunferencia y llegó a tener una altura de 57 metros.
La base tiene una forma elíptica, donde su eje mayor mide189 metros y su eje menor 156 metros.
Diseñado para que todos los asistentes (50.000) pudieran evacuarlo en pocos minutos ya que la disposición de las bóvedas de cañón y de los pasillos y escaleras que conducían a los asientos lo permitía.
El nombre de arena, proviene de la capa de ésta que era esparcida sobre el suelo para empapar la sangre derramada por los combatientes.
Debajo de la arena se situaba el subterráneo, conformado por galerías cubiertas (ambulacrum), y multitud de cámaras para encerrar a las fieras salvajes.
En Anfiteatro Flavio estas cámaras subterráneas se extendían debajo del podium y había debajo de la arena cinco galerías, dos de forma elíptica y tres paralelas al eje mayor y estas a su vez separadas por pequeñas cámaras.
En estas tres galerías habían suaves rampas que subían hasta la arena, y en las cámaras existían aberturas cuadradas en forma de pozos, con ascensores para subir a las fieras y hacerlas aparecer repentinamente en medio de la arena.
La parte destinada a los espectadores (cavea) en el Coliseo, presenta tres divisiones principales:
*.- El Podium, destinado a los sitios de honor;
*.- Las Gradas
*.- y los Pórticos.
El podium era una plataforma que rodeaba la arena, lo suficientemente alta para resguardar a los espectadores.

En el Coliseo, como en ningún otro edificio, confluyen la grandeza y majestad del Imperio Romano reflejadas en la imponente fachada exterior y en la grandiosa gradería del ovalo interior que delimita la arena del circo.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Exámenes LOGSE y LOE Historia del Arte


EXÁMENES LOGSE A CONTINUACIÓN:
2001: junio (práctico)
2001: septiembre (práctico)
2001: septiembre (teórico)
2002: junio (práctico)
2002: junio (teórico)
2002: septiembre (práctico)
2002: septiembre (teórico)
2003: junio (práctico)
2003: junio (teórico)
2003: septiembre (práctico)
2003: septiembre (teórico)
2004. junio (práctico: opción A)
2004. septiembre (práctico: opción B)
2004: junio (práctico: opción B)
2004: junio (teórico)
2004: septiembre (práctico: opción A)
2004: septiembre (teórico)
2005: JUNIO (PRÁCTICO: OPCIÓN A)
2005: JUNIO (PRÁCTICO: OPCIÓN B)
2005: JUNIO (TEÓRICO)
2005: SEPTIEMBRE (PRÁCTICO)
2005: SEPTIEMBRE (TEÓRICO)
2006: JUNIO (PRÁCTICO: OPCIÓN A)
2006: JUNIO (PRÁCTICO: OPCIÓN B)
2006: JUNIO (TEÓRICO)
2006: SEPTIEMBRE (OPCIONES A Y B)
2007: JUNIO Y SEPTIEMBRE
2008: JUNIO
2008: SEPTIEMBRE
2009: JUNIO
2009: SEPTIEMBRE

EXÁMENES LOGSE A CONTINUACIÓN:
2010: JUNIO Fase general
2010: JUNIO Fase específica
2010: SEPTIEMBRE Fase general
2010: SEPTIEMBRE Fase específica

La evolución e innovaciones de la escultura griega

Los griegos nunca constituyeron un estado unitario; se trataba, más bien, de una comunidad de hombres libres.

La libertad y la independencia individual son la base de esta sociedad. La igualdad de derechos entre los hombres libres, los únicos ciudadanos, constituye uno de los pilares sobre los que se construye la Democracia.

El individuo, consciente de su valor, se convierte en el eje de su cultura.
La cultura griega es una “cultura antropocéntrica”, donde en palabras de Protágoras: “El Hombre es la medida de todas las cosas”.

El artista se convierte en un hombre consciente de su propia valía y genio creador; su obra aparece como una creación libre y cobra fama a través de los tiempos.
Su rica mitología y su religión conciben a sus dioses cque sienten y actúan como humanos, pero frente a los cuales el hombre puede actuar con libertad. Estos dioses representan una religiosidad humanizada.

La Mitología griega será la principal fuente de inspiración para los artistas y determinará, sobre todo en la época arcaica y clásica, la iconografía y los temas a tratar.
Si en la Biblia se dice que dios creó al hombre a su imagen y semejanza, podemos afirmar que los hombres griegos crearon a los dioses a su imagen y semejanza.
Serán, por tanto, los dioses y sus hazañas, los que servirán de cauce para expresar el ideal clásico de belleza forjado por los griegos.

Otro de los factores claves de la civilización griego fue la posibilidad de ejercer con libertad la tarea de pensar: la libertad de pensamiento,  los griegos llegaron al convencimiento de que la naturaleza constituye una unidad regida por leyes que pueden ser conocidas.

El razonamiento, la observación y la experiencia son los instrumentos que permiten conocer los fundamentos de la realidad.
La filosofía y la ciencia, en sus múltiples campos de estudios, nacen entonces desde la racionalidad humana, desde su capacidad para pensar y observar el mundo.
En el s. VI a de C. Pitágoras, creyó encontrar en el número, en las matemáticas, la clave ordenadora del mundo. La armonía y la proporción que se descubren tras la misteriosa aritmética del cosmos será la base del ideal de belleza clásico.

Peródos:
*.- Arcaico: hasta el s.V a de C.·
*.- Clásico: s. V-IV a de C.·
*.- Helenístico: fines s.IV a. de C. y hasta la conquista romana (s. I a de C.)·

*.- Representación de la figura humana como encarnación de la belleza física y el equilibrio espiritual.
*.- La belleza se concibe como medida, proporción entre las partes y por ello surge la necesidad de elaborar un “Canon anatómico”.
*.- La anatomía humana se representa de forma armoniosa e idealizada: IDEAL DE BELLEZA ANTROPOMÓRFICA. La representación del cuerpo humano desnudo se convierte en el eje temático de gran parte de la estatuaria griega.·
El artista griego busca la expresión, entendida como la exteriorización de los sentimientos; en la expresión se funde la dimensión espiritual del hombre con su cuerpo, pero en una EXPRESIVIDAD IDEALIZADA, donde sólo cabe la quietud y la serenidad de ánimo, el equilibrio perfecto entre la belleza física y la belleza espiritual.
*.- Será en la época helenística cuando el artista rompa este corsé expresivo para plasmar los sentimientos humanos de forma realista y menos idealizada.·

*.- El artista griego, partiendo de la rigidez y el estatismo oriental que evidencian las primeras esculturas del período arcaico (Kouroi y Korés), tratará de REPRESENTAR EL MOVIMIENTO.
Ensayará todas las posibilidades plásticas del dinamismo: figuras que se doblan para adaptarse al marco arquitectónico (muros, frontones, etc.), grupos donde las figuras se relacionan de forma dinámica; representación de la tensión muscular, la flexibilidad de los miembros, la agilidad, etc.
La representación del movimiento reforzará los valores expresivos de la escultura.
El artista griego se mostrará profundamente preocupado por la REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN. Pronto romperán con la frontalidad egipcia y concebirán la escultura como una forma que debe ser contemplada desde todos los ángulos y puntos de vista posibles.
La conquista del volumen desplazará a la representación plana de épocas anteriores.
De ahí que la mayor parte de la escultura griega sea exenta (salvo los frisos con relieves de los muros o los conjuntos de los frontones).
Los MATERIALES empleados por los artistas griegos son: la piedra caliza (talla) en la época arcaica y el bronce (modelado a partir de la técnica de la cera perdida) y mármol blanco en la plenitud del clasicismo. Muchas de las obras griegas que conocemos nos han llegado a través de copias romanas en mármol de originales en bronce.

El período arcaico es una época de formación, de tanteo y concreción de algunas de las formas que culminarán en la siguiente etapa. En estos primeros tiempos afloran y se perfeccionan, sobre el sustrato propio, las diferentes influencias que concurren en el arte griego: la de la civilización cretense, la civilización Micénica y, sobre todo, las grandes civilizaciones orientales, especialmente la egipcia. Es una época en la que el arte evoluciona desde el geometrismo y la abstracción hacia el naturalismo expresivo.

El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud coincide, y no por casualidad, con el apogeo político, económico y cultural de las “Polis” griegas, en especial Atenas. En estos años nace la “Democracia” como forma de organización política del Estado. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega. La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a. de C., consecuencia directa de las guerras del Peloponeso, marca un cambio fundamental en el arte, que evoluciona hacia nuevas formas de expresión.

El período helenístico supone una profunda transformación de la civilización y la cultura griega. El imperio creado por Alejandro Magno (336-323 a de C.) hará posible la difusión de la cultura griega por un espacio geográfico que desbordó los estrechos límites de la época clásica. Con la cultura griega viajaron las formas artísticas y las soluciones técnicas ideadas por los griegos que, a partir de ese momento, se convirtieron en el referente estético indiscutible en toda la cuenca mediterránea. Para muchos historiadores esta etapa está ya fuera de los límites cronológicos del arte griego, por considerar que sus resultados estéticos son distintos del arte griego clásico.


Descripción de un KÓUROI O KURÓS (convencionalismos)·
Punto de partida: la concepción egipcia: rigidez y frontalidad.
Monumentalidad.· Las figuras se presentan con los brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda ligeramente adelantada.
Son como bloques cerrados, de donde la figura humana apenas puede desprenderse.· Simetría en la composición, evitando torsiones y giros de la figura.
Disposición geométrica de los cabellos.
Ojos almendrados y globulares.
Rigidez de las articulaciones.
Sonrisa arcaica.
Representación naturalista de la figura humana: modelado de los músculos, tratamiento de las rodillas.
Hay una clara tendencia geometrizante en todas las soluciones aplicadas.
Evolución: los artistas, preocupados e interesados por la vida, buscan nuevas maneras de representar lo que ven con los ojos, no se trata de representar un concepto (Egipto), sino aquello que nuestros ojos ven; de ahí la inevitable evolución naturalista que se aprecia. Cada artista quiere representar el cuerpo humano como lo ve.

LA TRANSICIÓN AL CLASICISMO:
Esta transición está impulsada por los relieves que se realizan en torno al año 500 a de C. en los frontones de los templos de Egina y Olimpia. Son muestras de escultura compositiva, donde las figuras comienzan a acoplarse al espacio arquitectónico, preludiando ya la integración de la escultura en la arquitectura.
Estos relieves son un ejemplo del avance hacia formas naturalistas, la representación moderada de los sentimientos, con integración de ritmos compositivos. En ellos las figuras adoptan actitudes naturales, pero aún rígidas, contrarrestadas por los primeros apuntes de movimiento.
En el llamado TRONO LUDOVISI apreciamos ya la pérdida de la rigidez arcaica: los cuerpos se doblan y adquieren una ondulación flexible. Los paños ofrecen suaves transparencias que dejan ver el cuerpo femenino.
La obra maestra (conservada) de este período es el AURIGA DE DELFOS, obra realizada en bronce y que data de 474 a de C. El artista logra crear una tensión entre los elementos arcaizantes, estáticos, y elementos nuevos. La postura inmóvil y la rigidez de los pliegues verticales de la parte inferior recuerdan al fuste dórico.
La simetría queda rota por el brazo que se proyecta hacia adelante sosteniendo las riendas del carro. La cabeza, esférica, gira levemente a la derecha.
El rostro expresa toda la fuerza interior a través de los ojos (incrustados de esmalte y ónix), llenos de vida, acentuada por la policromía de los labios, aunque dentro del idealismo característico de la estatuaria griega.

LA PLENITUD CLÁSICA (S. V-IV a de C.)
Es la “Edad de Oro” del arte griego, la época de plenitud, en la que se elaboran los tipos más representativos del ideal de belleza clásico. Es el siglo de Pericles, el arconte que gobernó Atenas en su esplendor político y económico, y que trasladó al arte la grandeza de la Polis capital del Ática.
Como en arquitectura, será la acrópolis ateniense la que mejor canalice el talento de los grandes escultores griegos de esta época, que acuden a la ciudad atraídos por las oportunidades que brinda el programa edilicio del estado ateniense.
El ideal de belleza no presenta sólo una dimensión física sino, sobre todo, una profunda dimensión espiritual. La proporción y el equilibrio son el fundamento de la virtud ciudadana que alcanza su mejor expresión en el triunfo del sistema democrático ateniense.

PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS:

*.- MIRÓN: “EL DISCÓBOLO” Copia romana en mármol del original en bronce. 450 a de C.· Es la expresión del interés por la representación del cuerpo humano en movimiento.· La figura humana se representa ya por sí misma, no como un exvoto o representación de la divinidad.· El discóbolo o lanzador de disco, desarrolla su movimiento en un instante fugaz.
La composición es muy atrevida, curvilínea en espiral, contrapesada por las líneas quebradas de brazos y piernas.
Esta composición multiplica los puntos de vista, logrando transmitir la sensación de instantaneidad.· El estudio anatómico: músculos perfectamente definidos, aunque algo planos. Estamos casi a un paso de la perfección, pero aún no se ha logrado la plenitud anatómica de esculturas posteriores.
A pesar del dinamismo compositivo, la obra es bastante inexpresiva, no hay relación alguna entre la tensión muscular y el esfuerzo físico que se le supone al atleta en el momento de máxima concentración y la expresión del rostro, que parece ajeno a lo que el cuerpo ejecuta.

*.- POLÍCLETO (El teórico de la anatomía humana)
Su máxima preocupación son las proporciones del cuerpo humano y la ponderación de sus masas en las actitudes. Teoriza sobre ello en su obra: “El Kanon” (La Norma). Para este gran escultor la belleza reside en la armonía (Symetria) del cuerpo humano.
“EL DORÍFORO” (copia en mármol del original en bronce) 450-440 a de C.· Joven portador de lanza (lancero) ¿Aquiles?· La representación del cuerpo humano alcanza su plenitud. El joven es un perfecto estudio de la anatomía humana (idealizada), en estado de perfección y plenitud.· La belleza es un juego sutil de proporciones.
El “Canon” : las dimensiones de la cabeza representan 1/7 parte del cuerpo. La geometría determina ciertos criterios en la representación y composición de la figura humana: el pliegue inguinal (un semicírculo) y el tórax, son sendos segmentos de circunferencia cuyo centro sería el ombligo.·
La cara se divide en tres partes: frente, nariz y boca. Todo está medido, todo es proporcionado. La belleza es, por tanto, proporción y armonía entre las partes.· La cabeza es una esfera perfecta a la que se adapta el cabello. La esfera representa la perfección y la racionalidad.· La composición es asimétrica: el contraposto (ligera curvatura de la cadera y pierna izquierda adelantada). Perfecta plasmación del equilibrio físico y espiritual. Un equilibrio dinámico que logra llenar el vacío a su alrededor y multiplicar los puntos de vista.
“EL DIADÚMENO”· Obra de similares características a la anterior. Estudio de la anatomía humana.

*.- FIDIAS (El creador de los prototipos que representan el ideal de belleza clásico. El escultor de los dioses)La obra y vida de Fidias está ligada a Pericles y al esplendor de Atenas. Dirige las obras del Partenon y es el responsable de los conjuntos escultóricos que decoran los frisos de los muros, los conjuntos escultóricos de los frontones y las metopas. Su fama se basa en la grandeza de su escultura de la diosa Palas Atenea, de tipo crisoelefantino, las obras del partenón y una representación de Zeus olímpico.
En su obra destaca: la belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de los paños, la combinación de equilibrio y vida. La serena grandiosidad de las figuras, exquisitas en sus proporciones.
Los relieves del Partenón son su mejor legado.· Los frontones destacan por su sabia composición y la belleza y grandiosidad de las actitudes.
La técnica de los paños mojados, apreciable en el tratamiento de las túnicas que cubren los cuerpos de las jóvenes atenienses de la “Procesión de las Panateneas”o de “Victoria atándose la sandalia”. Esta técnica acentúa el juego de la luz resbalando por la superficie delicada del mármol, hace más sutiles a las figuras, que emanan una poderosa sensualidad.

EL CLASICISMO TARDÍO (mediados del s.IV a de C.)
Superado el momento de plenitud del clasicismo, se produce una tendencia a la barroquización de las formas escultóricas, a la estilización de los cánones, y la pérdida de la férrea ortodoxia del absoluto equilibrio, armonía y proporción.
La crisis de la Democracia ateniense y el preludio de las Guerras del Peloponeso, se anuncian ya en el dramatismo expresivo que la escultura muestra en esta época de mediados del s. IV a de C.
El creciente realismo se manifiesta en el mayor cultivo del retrato como género. Existe un mayor afán por expresar los sentimientos humanos. Los temas religiosos se tratan de forma más cotidiana, con mayor escepticismo. Aunque perdura el idealismo clásico, los escultores buscarán nuevas formas o prototipos de belleza ideal. De esta época destacan los escultores: Praxíteles, Scopas y Lisipo.

*.- LISIPO: Con su obra “EL APOXIOMENOS”, crea un nuevo canon de belleza masculina, más alargado, más esbelto que el de Polícleto. La cabeza es ahora 1/8 parte del cuerpo. Alargamiento de las piernas y menor volumen de la cabeza. En cuanto al asunto o tema representado: ya no es el atleta triunfador, ni recoge el instante de máxima acción, como el Discóbolo, es un momento posterior a la competición, nada heroico, cuando el atleta se limpia con un strigilo el polvo de la palestra que ha quedado pegado a su piel, recubierta previamente de aceite. Se crea una nueva dimensión espacial, al avanzar los dos brazos. La frontalidad ha desaparecido totalmente y la escultura parece invitar al espectador a girar en torno suyo, para verla desde diferentes puntos de vista.
Otras obras del autor: ARES LUDOVISI, HÉRCULES FARNESIO.

*.- SCOPAS: Su obra supone la crisis de la serenidad de Fidias. Sus figuras se contorsionan con violencia. Destaca: MÉNADE FURIOSA.

*.- PRAXÍTELES.
En sus obras los dioses aparecen como seres humanos de formas graciosas y blandas, desprovistos de la majestad y la seriedad de épocas anteriores. Sus figuras tienen una expresión vaga y soñadora. El autor se sirve de la llamada “curva praxiteliana” que proporcionan languidez al cuerpo al apoyar indolentemente el brazo mientras la cadera se curva. En el rostro utiliza el “esfumato”, puliendo la superficie del mármol, sobre todo las cejas y los ojos. Estos dioses nos transmiten nos estados melancólicos del alma, la intensa nostalgia, o el mundo de ensueño en que éstos habitan.
Sus obras más destacables: HERMES DE OLIMPIA, VENUS DE ARLÉS.

*.- LEOCARES: Considerado el autor del APOLO DE BELVEDERE.En síntesis, podemos afirmar que se ha producido una evolución hacia el abandono de la serenidad y el equilibrio de la época de Pericles.

martes, 19 de octubre de 2010

Esquema y vocabulario imprescindible para seguir el arte griego.


- ÁBACO: pieza decorativa en forma de tablilla o repisa, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que corona el capitel de una columna ensanchando su diámetro, y sobre la que descansa el arquitrabe o viga horizontal.
- ACRÓPOLIS: era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides.
- ACRÓTERA: ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa.
- ÁGORA: era un gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Era el centro cultural, comercial y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de stoas, templos, y edificios públicos y comerciales.
- ANFIPRÓSTILO: templo con una fila de columnas en sus dos fachadas menores y sin ellas en las laterales. Ejemplo: el Templo de Atenea Niké o Niké Áptera en la Acrópolis de Atenas, de finales del siglo V a.C.
- ARQUITRABE: parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales.
 - ASTRÁGALO: moldura convexa de perfil semicircular, que se coloca en la base de los capiteles, entre éste y el fuste de la columna.
- COLLARINO: moldura anular en la parte inferior del capitel, entre el capitel y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.
- CONTRAPOSTO: voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega de los siglos V y IV a.C., postura clásica que libera a las esculturas de este modo de la ley de frontalidad. Ejemplo prototípico, en relación con el canon, es el Dorífero de Policleto.
- DÍPTERO: templo completamente rodeado por dos filas de columnas. En Grecia los encontramos ya desde época arcaica, como podemos apreciar en el Artemision de Éfeso, aunque son más característicos de la arquitectura helenística.
- ENTABLAMENTO: en la arquitectura clásica, ejemplo paradigmático de la arquitectura adintelada o arquitrabada, se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas y consta de arquitrabe, friso, cornisa y frontón, de distintas características según el orden al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, con arquitrabe liso y friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el arquitrabe se divide en tres bandas horizontales y el friso se decora con un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.
 - ÉNTASIS: ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Muy exagerado en el dórico arcaico, encuentra su máxima perfección en el Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C.
- EQUINO: Moldura saliente semejante a una almohadilla bajo el ábaco, que forma el cuerpo principal del capitel dórico. Su convexidad y su altura variaron según las épocas, más abierto en la arcaica y más cerrado en la clásica. En los órdenes jónico y corintio esta tipología es sustituida por dos volutas y por hojas de acanto respectivamente.
- ESCOCIA: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, Moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.
- ESTILOBATO: plano superior del estereóbato o macizo corrido formado por tres escalones que sirve de base a la columnata de los templos griegos desde la época arcaica, desde el siglo VII a. C. para los conservados en piedra.
- FRISO: franja situada entre arquitrabe y cornisa en el entablamento, varía según el orden clásico al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado desde el siglo VII a. C. de los antiguos esquemas constructivos en madera, con friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el friso consta de un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.
- FRONTÓN: remate triangular de una fachada o de un pórtico, en los lados menores de los templos clásicos con tejado a dos aguas; se coloca también encima de puertas y ventanas. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo, Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.
- IN ANTIS: se denomina así al tipo de templo griego que sólo tiene dos columnas en su parte delantera (díptero), a la vez que los muros de la cella se prolongan hasta rematar en dos pilastras o antae, de ahí su denominación de templo in antis. Ejemplo: el Tesoro de Delfos, del siglo V a. C.
- KORÉ: las korai (koré en singular), son figuras oferentes de mujeres, con los dos pies juntos, la mano libre sujeta el vestido o una ofrenda, con sonrisa arcaica, de la etapa arcaica de la escultura griega, siglos VII y VI a. C. Todas aparecen vestidas, ya que es más importante el estudio de los pliegues que el de la anatomía, y encontramos dos tipos fundamentalmente, con el peplo dórico (túnica gruesa sin pliegues) y con chitón jónico (de textura fina y con abundantes pliegues). Ejemplos: Kore del Peplo y otras korai evolucionadas, próximas a la transición entre los siglos VI y V a. C.
- KOURÓS: los kouroi (kourós en singular) son figuras de atletas desnudos. Características del siglo VII a.C.: con la pierna izquierda adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuerte geometrización, y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica" ("sonrisa eginética"); ejemplo, Cleobis y Bitón. Los kouroi del siglo VI a.C. evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, el Kouros de Anavyssos.
- METOPA: espacio, generalmente decorado con relieves sencillos, que media entre triglifo y triglifo en el friso dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas.
- MONÓPTERO: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.
- NAOS O CELLA: cámara central donde se emplazaba la estatua del dios en los templos griegos, generalmente rectangular con tres naves separadas por columnas. En los romanos suele aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas.
- OPISTÓDOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo, sin comunicación directa con la cella o naos. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de función oracular, por el adyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos rituales secretos.
- ORDEN (se indicarán y explicarán las partes y tipos: columna, arquitrabe, friso y cornisa): los órdenes clásicos son:
Dórico (ejemplo, El Partenón en la Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.), con un capitel como una almohadilla y un friso característico en el que alternan triglifos y metopas.
Toscano, orden puramente romano derivado del dórico griego (ver figura del Orden Toscano más abajo).
Jónico, cuyo capitel característico es con volutas, soportando un friso corrido decorado con relieves (ejemplo, el Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.).
Corintio, con el capitel profusamente decorado con hojas de acanto y friso como en el orden jónico (ejemplo, el Templo de Zeus Olímpico en Atenas, del Período Helenístico Griego, siglo II a. C.).
Compuesto, cuyo capitel es una mezcla del jónico y del corintio.
Además, debemos mencionar las cariátides (ejemplo, el Pórtico de las Cariátides del Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.), columnas como figuras femeninas.
Decir que un templo es de estilo dórico o corintio significa, fundamentalmente, que es de columna dórica o corintia, aunque también encontramos diferencias en el entablamento (elemento sustentado).

- PALESTRA: terreno deportivo al aire libre donde se practicaba la lucha y otras actividades gimnásticas y deportivas en la Grecia clásica, era cuadrado o rectangular y rodeado de muros o pórticos de columnas. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite, con el que se untaban el cuerpo los atletas. Ejemplo, la Palestra del Santuario de Zeus en Olimpia, del siglo III a. C.
- PERÍPTERO: Templo que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica, siendo diferente en los templos de la etapa arcaica. Ejemplo, el Partenón del Acrópolis de Atenas, del siglo V a. C.
- PERISTILO: en la arquitectura griega se denomina peristilo a las columnas que rodean los muros de los templos.
- PRONAOS: Vestíbulo que en el templo griego precede a la naos, o cámara central donde se encuentra la estatua del dios, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas “antae”.
- PROPILEOS O PROPÓLEOS: pórtico que da acceso al témenos o recinto sagrado en los santuarios y acrópolis de la Grecia clásica, generalmente formado por un conjunto de edificios y columnatas que conforman una entrada monumental, como en los Propileos de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.
- PRÓSTILO: templo que se caracteriza por que en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico.
- PSEUDOPEPTÍPERO: templo períptero cuando las columnas están adosados a los muros de la cella. Ejemplo, la Maison Carrée de Nimes, templo romano de época de Augusto, siglos I a. C. y I d. C..
- STOA: amplio porche porticado por medio de una amplia columnata que solía circundar las ágoras griegas, servía pera protegerse de la lluvia y el sol; se establecían a veces en ellos puestos de comercio, artesanía, etc. Ejemplo, Stoa de Atalo III en Atenas, de época helenística, siglo II a. C.
- TEATRO (Se indicarán y explicarán las partes: cavea, orchetra y escena): el theatron era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos, consta de tres partes, la destinada a los espectadores, cavea, la que ocupa el coro, orchestra, y la destinada a los actores principales que intervienen en la tragedia o comedia, escena.
***.- CÁVEA: parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano; además, en el teatro griego se apoya sobre la ladera de una colina, para así poder sustentarse en el marco de una arquitectura arquitrabada como la griega, sin embargo en los teatros romanos es soportada por un conjunto de contrafuertes, arcos y bóvedas. Ejemplo: El teatro griego más famoso es el Teatro de Epidauro, construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C., que podía albergar hasta 15.000 espectadores dispuestos en dos tipos de asientos, los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas estaban dotados de respaldo y brazos.
***.- ORCHESTRA: Espacio situado entre la cávea y la scaena, de forma circular y de herradura en el teatro griego, que se destinaba al coro en las representaciones teatrales en Grecia. En el teatro romano es más pequeña y semicircular, debido al menor papel del coro en el teatro latino.
***.- SCAENA: parte del teatro formada por un conjunto espacios situados al otro lado de la orchestra, reservados a los actores para su actuación, donde se desarrolla la acción teatral, y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para las maquinarias, vestuarios, etc.) Comprende el proscenio, la escena propiamente dicha (donde se desarrolla la representación por los actores principales), la scaenae frons, etc.
- THOLOS: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.
- TORO: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.
- TRIGLIFO: elemento decorativo del orden dórico que alterna en el friso dórico con las metopas; está formado por tres glifos o acanaladuras verticales. Deriva de los antiguos esquemas constructivos de los templos griegos en madera a partir del siglo VII a. C., por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves.
- VOLUTA: adorno en figura de rollo espiral o caracol, en los capiteles de los órdenes jónico (desde la etapa arcaica, aunque cuando se generaliza es ya en la etapa clásica, siglo V a. C.) y compuesto (ya en época romana).