martes, 11 de febrero de 2014

Diccionario



Abaco. Pieza en forma de tablilla que se sitúa sobre el equino y remata el capitel.

Ábside. Parte de la iglesia situada en la cabecera. Puede tener planta semicircular o poligonal. Con frecuencia está cubierta por bóveda de horno.

Académico, academicista. Que se atiene a normas consideradas como clásicas. Se dice, asimismo de los trabajos correctos y canónicos, pero faltos de inspiración o que repiten sin creatividad temas y normas tradicionales.

Acanto. Planta con cuyas hojas esculpidas se adornaban los capitales corintio y compuesto, y             en ocasiones algunas molduras.

Acrótera. Ornamento que remata los vértices de un frontón. Tiene forma de palmeta.

Adobe. Masa de arcilla o tierra arcillosa a menudo mezclada con paja secada al sol y sin cocer. Se utiliza como material de construcción.

Agua o vertiente. Una de las partes en que la hilera divide al tejado.

Aguafuerte. Ver grabado.

Aguatinta. Grabado.

Alero. Parte del tejado que sobresale del muro.

Alfiz. Moldura resaltada en el muro que, en la arquitectura árabe, encuadra los arcos de puertas y ventanas.

Alicatado. Ornamentación consistente en un revestimiento de losetas en forma poligonal o estrellada, monócromas o decoradas.

Alminar. Ver Mezquita.

Almohadillado. Paramento constituido por sillares cuyos bordes están rehundidos con relación a las caras.

-Alveolado.- Ver esmalte.

Alzado.- Representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base de dicho edificio.

Antefija.- Ornamentación en forma de palmeta cabeza situada en el borde del teja do para ocultar el extremo de una hilera de tejas.

Aparejo.- Forma en que se disponen los elementos empleados en la construcción del muro.

Aplicadas, artes.- Ver Decorativas artes.­

Arabesco.- Ornamentación a base de complejos dibujos geométricos entrelazados.

Arco.- Elemento sustentante destinado a franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo.
Los elementos constitutivos del arco son:
-Las dovelas o piezas en forma de cuña cuya superficie inferior recibe el nombre de intradós por contraposición a la superficie superior que se denomina trasdós o extradós.
-La clave o dovela central del arco.
-Los salmeres o dovelas de los extremos del arco.
-Los riñones o parte delimitada por el primero y el segundo tercio de la flecha del arco.
-La rosca o espacio comprendido entre el trasdós y en intradós del arco.
-La moldura saliente que suele haber bajo los salmeres y en la que se rematan las jambas en la imposta.
-La manera de estar dispuestas las dovelas es el despiece del arco que es radial cuando dichas dovelas siguen los radios del mismo centro o enjarjado cuando se disponen horizontalmente hasta una cierta altura.
Los tipos de arcos más usuales son:
Acairelado o angrelado.  Arco con el intradós ornamentado a base de pequeños lóbulos que se cortan formando picos.
Apuntado.- El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo.
Arbotante.- Arco exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misión es la de contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves de un edificio.
Carpanel- Formado por dos arcos de círculo que tienen distinto radio.
Conopial.- El que posee forma de quilla invertida y tiene trazado de varios centros.
Escarzano.- El que tiene una curva menor a 1/2 circunferencia del mismo radio.
Herradura.- Aquel cuya curva sobrepasa la circunferencia en 1/3 o 1/2 radio.
Fajón o perpiaño.- El que se dispone transversalmente al eje de la nave de un edificio ciñendo la bóveda.
Formero.- El paralelo al eje longitudinal de la nave y la separa de otra.
Lobulado.- El formado por lóbulos yuxtapuestos
Medio punto.- El semicircular de flecha igual a la semiluz.
Parabólico.- El generado por una parábola.
Peraltado.- Aquel cuya flecha es, mayor que la semiluz.
Rampante o por tranquil.- El que tiene los salmeres a distinta altura.
Rebajado.- El de flecha inferior a la semiluz.

Armadura.- En arquitectura, estructura de hierro o madera destinada a sostener o reforzar una construcción.
La Armadura de parhilera es aquella que consta de una serie de vigas o pares dispuestos oblicuamente cuyos extremos inferiores se apoyan directamente sobre el muro o sobre otras vigas llamadas soleras.
La cabeza de los pares apoya en una viga horizontal superior, llamada hilera que forma el ángulo de la cubierta, necesariamente a dos aguas.
Para contrarrestar el excesivo empuje hacia los laterales, se colocan a menudo unas piezas transversales, llamadas tirantes.

Arquería .-Hilera de arcos .

-Arquivolta.- Cara frontal de un arco cuando está decorada. En plural arquivoltas son un con junto de arcos que forman una portada especialmente románica o gótica.

Artesonado.- Techo de madera al descubierto en forma de artesa invertida.

Ataurique.- decoración vegetal estilizada, inspirada en al acanto clásico y muy utilizada en el arte califal cordobés.

Avispero.- Técnica de escultura con la que se consiguen obras de ejecución minuciosa y detallista mediante el empleo del trépano.

Azulejo.- Baldosa o pieza vidriada para recubrir superficies.

Baldaquino.- Dosel sobre columnas que cubre un altar o una tumba.

Banda lombarda.- Pilastras alargadas ligeramente salientes del muro, que forman serie con otras generalmente unidas por su parte superior mediante unas series de arquillos ciego, también llamados lombardos.

Basamento.- En arquitectura parte baja de un edificio por lo general de aspecto compacto y macizo. En escultura conjunto de plinto y basa bajo el fuste de la columna.

Betún.- Colorante pardo a base de betún.

Bodegón.- Igual que naturaleza muerta género pictórico que presenta una composición a base de seres inanimados (animales muertos, vegetales, cosas).

Bóveda.- Obra de fábrica que describe un arco de círculo y sirve para cubrir espacios comprendidos entre muros o pilares. Los tipos de bóveda más usuales son de:
Arista.- la formada por la intersección, en ángulo recto, de dos bóvedas de cañón, resultando del encuentro cuatro aristas angulares.
Cañón.- la generada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.
Crucería.- La que refuerza sus aristas con nervios.
Homo casquete o cuarto de esfera.- la que consta de 1/4 de esfera y por lo general, cubre el espacio del ábside semicircular.
Nervios de crucería califal.- aquella cuyos nervios al cruzarse, no pasan por la clave.
Estrellada.- bóveda de crucería cuya plementería presenta un entrecruzamiento de nervios baquetones
Reticulada.- Aquella cuyos nervios se cruzan formando una red.

Bulto redondo.- Se aplica en escultura a las figuras ejecutadas en tres dimensiones y aisladas en el espacio de manera que se pueden contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor.

Caballete. Armazón de madera con tres pies y apoyo horizontal que sirve de soporte al cuadro durante su ejecución. Por extensión se llama pintura de caballete a la realizada sobre lienzo para distinguiría de la pintura mural.

Cabecera. Testero de la iglesia o parte en que se halla su altar principal.

Cabujón.- Piedra preciosa convexa Trabajada a base de técnica de pulimento no tallada.

Cámara del tesoro.‑ Habitación de reducidas dimensiones que hay en iglesias del arte             asturiano, destinada a acoger el tesoro o joyas de la citada iglesia.

Cancel.- Cerca que en las iglesias separa el presbiterio de las naves. Iconostasis.

Canon.- Regla de proporciones humanas conforme a un tipo ideal.

Carboncillo.- Palillo carbonizado que se usa para dibujar, sirviendo de lápiz blando.

Cartel.- Obra publicitaria generalmente realizada sobre papel, que comenzó a divulgarse hacia el S. XVII. Actualmente, póster es sinónimo de cartel.

Cartucho.- Cinta o banda imitando tela o pergamino. Sus extremidades están enrolladas y lleva un epígrafe o leyenda.

Casetón- Recuadro hueco que generalmente se sitúa en los entablamentos y se decora.

 Caulículo. En el capitel corintio, cada uno de los vástagos que nacen entre las hojas de acanto.

Cerámica.- Arte de fabricar vasijas u objetos con arcilla húmeda a la que se cuece a alta temperatura para que adquiera consistencia. Se denomina terracota a la figura hecha en barro cocido.

Ciborio.- Pequeño baldaquino que coronaba el altar en 105 antiguos templo cristianos.

Ciego. Elemento arquitectónico que no tiene luz.

Cimborrio.- Construcción elevada sobre el crucero de la iglesia que sirve de base a la cúpula. Su planta suele ser cilíndrica.

Claroscuro.- Conveniente distribución de las luces y las sombras tanto en pintura como en escultura y arquitectura.

Claustro.- Patio cuadrangular o rectangular en el que mediante columnas se abren cuatro galerías o crujías.

Clave.- Ver arco.

Cloisonné.- Ver esmalte.

‑Colores planos.- Colores sin mezclar distribuidos en la superficie yuxtapuestos.

‑Colosal.‑(Orden) Variedad de los órdenes clásicos que se desarrolla verticalmente a lo largo de toda la altura de los edificio alcanzando sus pilastras y columnas grandes proporciones .

‑Columna .‑Soporte de planta circular, cuyas partes son la basa el fuste y el capitel. Los tipos más usuales son:

       ‑abalaustrada.- con forma de balaustre es la columnita de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas empleada en ornamentación de barandillas.

       ‑adosada.- adherida a un elemento recto ya sea muro o pilar.

       ‑pareada o geminada.- aquella cuyo soporte está constituido por dos fustes de igual      diámetro y altura.

       ‑salomónica.- la columna de desarrollo helicoidal.

-Collage.‑ Composición con fragmentos de materiales diversos (papeles coloreados o             impresos, hojas de madera... pegados sobre un soporte.

-Combado.‑ Nervio curvo en las bóvedas estrelladas.

‑Composición.- Arte y técnica de distribuir armónicamente los elementos de una obra de arte: colores masas, volúmenes formas

‑Contrafuerte.- refuerzo vertical de un muro adosado a él para darle resistencia.

‑Cornucopia.- Símbolo mitológico ornamental que representa un cuerno de cabra rebosante de frutos, flores, hojas,... También llamado cuerno de la abundancia.

-Crismón o imago clipeata.- Monograma de Cristo formado por sus dos primeras letras en griego: X y P a las que se pueden añadir las letras alfa y omega que representan el principio y el fin de todas las cosas.

‑Cubierta.- Sistema de cierre de la parte superior de una construcción. Si la forma de cerrarla es plana se llama arquitrabada y si es curva es abovedada.

-Cruz.‑ Figura forrnada por dos líneas que se cortan en ángulo recto y que reciben el nombre de brazos. Los tipos más usuales son:

       ‑griega.‑ la que tiene todos sus brazos iguales en tamaño.

       ‑latina.‑ la que tiene el brazo inferior más largo que los demás.

       ‑patada.‑ la que tiene extremidades que se ensanchan.

       ‑egipcia.‑ la que tiene brazos horizontales y sólo uno vertical abajo, llevando el superior una forma circular por donde se puede agarrar.

Cúpula. Bóveda semiesférica que, generalmente, cubre un espacio cuadrado.
La transición de este espacio cuadrado al circular de la cúpula se realiza por medio de trompas (bóvedillas cónicas en cada ángulo del cuadrado) y pechinas (triángulos esféricos que             hacen esa transición).
Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula se la hace reposar sobre un anillo llamado tambor. Los tipos más usuales son:
-semicilíndrica.- la formada por media esfera.
-bulbosa. la que tiene forma de bulbo.
-gallonada.la que recuerda o imita el aspecto de los gajos de naranja.

-Chapitel.‑ Remate apuntado de torres o cúpulas, generalmente bulboso, cónico o piramidal.

 

‑Decorativas.‑ Artes... Se designa así a la pintura, escultura... en cuanto que buscan un efecto ornamental y decorativo y no la creación de obras de valor independiente.

‑Dentículo.‑ Decoraci6n en forma de paralelepípedo.

‑Despiece.‑ Ver arco.

‑Dientes de lobo.‑ Decoración arquitectónica en forma de saliente cúbico o tronco piramidal.

‑Dintel.- Elemento arquitectónico horizontal que soporta una carga apoyando sus ex­tremos en las jambas de un vano.

‑Díptico.- Trabajo hecho en dos hojas que pueden cerrase a modo de libro. E1 díptico consular es el realizado en marfil en época tardorromana decorado con escenas alusivas a la dignidad del cónsul que lo había encargado.

‑ Diseño industrial.‑ Aplicación de una idea o técnica artística a una actividad o producto industrial

‑Dovela.‑ Ver arco.

  -Edículo.- Pequeña construcción en forma de templo clásico sobre la que generalmente se colocaba una escultura.

Empuje.- Presión de un dintel arco bóveda sobre los elementos que lo soportan.

‑Encarnado.- Técnica que consiste en recubrir las imágenes de madera con yeso y aplicar sobre él, directamente en color a diferencia del estofado.

‑Encáustica.- Técnica pictórica en la que los colores se deslíen en cera líquida debiendo, por tanto pintarse en caliente.

‑Enjarje.- Ver arco.

‑Enjuta o albanega.- Espacio que queda entre el arco y el dintel.

‑Entrelazo.- Tipo de decoración en la que los motivos animales y vegetales estilizados se entretejen de forma ornamental.

‑Epigráfica.- Decoración realizada a base de epígrafes o inscripciones.

‑Escenografía.- Conjunto de elementos arquitectónicos paisajísticos  decorativos que se disponen en una obra de arte para conseguir el efecto de determinado ambiente.

‑Escorzo.- Modo de representar la figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada.

‑Esgrafiado.- Decoración que consiste en recubrir un muro con un ligero revoque oscuro y aplicar sobre él un muevo revoque blanco. Cuando este segundo revoque está seco, se incide con un instrumento puntiagudo, dejando al descubierto el revoque oscuro y consiguiéndose así la presencia de dos colores o tonos.

‑Esmalte.- Pasta vítrea brillante dura y susceptible de ser pulimentada que se obtiene por fusión en el horno, entre 700 y 850º C, a partir del polvo de esmalte que es un vidrio coloreado por óxidos metálicos. El esmalte puede ser opaco y traslúcido y se aplica sobre cerámica o metal. ‑Cloisonné.- es esmalte con la superficie dividida en alvéolos de láminas metálicas que encierran zonas coloreadas. También llamado alveolado.

‑Espina de pez.- Labor de ladrillos cubriendo una superficie a espina es decir en sentido             diagonal no horizontal ni vertical.

‑Estampa.- Grabado una vez que ha sido reproducido.

-Estampación.‑ Técnica de imprimir mediante estampas.

       -Litografía.- sistema que consiste en dibujar imágenes con sustancias aptas para absorber materias grasas sobre piedra calcárea. Esta piedra se trata luego con un ácido que hace hidrófilas las partes no protegidas por los trazos realizados adhiriéndose la tinta de imprimir ‑grasa‑ solamente a dichas partes dejando su huella en el material sobre el que se estampa.

       ‑Serigrafía.- sistema que consiste en trasladar el dibujo que se desea reproducir sobre un matriz constituida por tejido finísimo (seda,... mediante un barniz especial que obtura los vacíos entre las masas. Superponiendo la matriz al soporte (papel u      otro material) donde se debe imprimir y extendiendo encima de éste una tinta especial por medio de una espátula la tinta se filtra sólo a través de las mallas libres dejando en el soporte los contornos debidos.

‑Estela.- Pequeño monumento erigido en conmemoración de algo.

‑Estípite.- Elemento en forma de tronco de pirámide invertido que puede tener funciones de soporte.

‑Estofado.‑ Técnica consistente en raspar el color aplicado sobre superficies previamente dorada haciendo dibujos de modo que aparezca el oro situado debajo.

‑ Estrigilo. ‑ Especie de cepillo metálico con acanaladuras en forma de S que usaban los griegos y romanos para (quitarse el aceite sudor ‑Ornamentación a base de acanaladuras sinuosas en forma de S.

‑Estuco.- Mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro o yeso de numerosas aplicaciones, sobre todo en decoración mural en relieve o con pintura.

‑Exedra.- Cuarto de esfera que sirve, como elemento sustentado para cerrar las cabe ceras de algunas iglesias o para contrarrestar el empuje de las cúpulas.

 

‑Fábrica.- Construcción u obra realizada bien con ladrillo, piedra o argamasa.

‑Fachada.- Parte anterior o principal del exterior de un edificio.

‑Factura.- Manera característica en ‑que está ejecutada una pintura.

‑Fíbula.- Antigua hebilla o imperdible.

‑Filigrana.- Técnica de joyería que consiste en soldar a una base metálica hilos y gránulos de oro o plata.

‑Flecha.- Aguja o remate puntiagudo y específicamente de las torres. ‑Del arco.- altura del arco desde la línea de salmeres hasta la clave.

‑ Forja.- Técnica que consiste en trabajar el metal y sobre todo el hierro exponiéndolo al fuego en la fragua y maleándolo con un martillo sobre el yunque.

‑Fresco.- Técnica de pintura mural que consiste en aplicar pigmentos disueltos en agua sobre el revoque todavía fresco del muro.

‑Frontal.- Parte anterior del altar cristiano y ornamento del mismo.

‑Fundición.- Procedimiento para obtener esculturas en metales especialmente bronce.

 

-Galería.- Corredor amplio con pared en un solo lado. Lugar de exposición de obras.

‑Gama cromática ‑Serie de los colores. Serie de matices de un mismo color.

‑Gárgola.- Desagüe saledizo del tejado normalmente esculpido en forma fantástica.

‑Género.- Tipo de pintura que representa temas y escenas de lo cotidiano.

‑Glíptica.- Técnica del grabado y escultura de sello en piedra, camafeos y gemas.

‑Gola.- Moldura en forma de S muy característica en el arte egipcio y persa.

‑Grabado.- Técnica que consiste en imprimir un dibujo sobre una materia dura. También se denomina así la estampa obtenida por ese procedimiento. Las variedades:            

       ‑Calcografía.- conjunto de técnicas para grabar en hueco sobre planchas de metal especialmente cobre. Dentro de la calcografía se incluye en agua fuerte (plancha de zinc tratada con ácido nítrico disuelto en agua y ata, cada en aquellas partes que no habían sido protegidas previamente por un barniz).

       ‑Xilografía.- grabado sobre madera que se obtiene vaciando las partes que Deben resultar blancas de forma que sólo queden en relieve y pueden recibir la tinta de impresión los trazos correspondientes al dibujo.

‑Guirnalda.- motivo ornamental formado por hojas flores y frutos, unidos por cintas y que forman un todo continuo, normalmente colgado de sus extremos y combado hacia abajo.

 

-Hilera.- Ver en armadura.

 

-Icono.- Generalmente es imagen figurativa. En las Iglesia de oriente se llama así a las             imágenes de santos pintadas sobre tabla en oposición a la mural.

‑Iconografía.- Estudio de las imágenes en los diversos ámbitos culturales.

‑Iconostasis.- Pequeño soporte separador (en la Iglesias orientales bizantinas y algu­nas occidentales) entre la parte del presbiterio y las de los fieles sobre el que se solían poner mágenes.

‑Ilustración.- Comentario u ornamento gráfico de un texto.

‑Imposta.- Ver arco.

‑Industriales artes.- Ver en Decorativas artes.

‑Intradós.‑ Ver en arco.

‑Isódomo.- Obra compuesta de partes iguales. Se suele decir de un tipo de aparejo.

 

-Jamba.- Cada uno de los dos elementos arquitectónicos verticales que sostienen el dintel del vano.

 

‑Kibla ( o Qibla).- Ver en mezquita.

 

-Lacería.- Ornamentación geométrica a base de líneas que se entrecruzan alternativamente formando motivos estrellados y poligonales.

‑Lauda.- Cubierta de un sarcófago o sepulcro, generalmente grabada.

‑Lienzo.- Tela sobre la que se pinta especialmente la de lino, algodón, cáñamo.

‑Listel.- Faja estrecha y lisa que separa dos molduras. Espacio entre dos acanaladuras de un fuste.

‑Litografía.- Ver en Estampación.

-Luminismo.- Modo pictórico que dedica especial interés a la luz y sus efectos.

‑Luz.- Agente físico que hace visibles las cosas. Anchura máxima de un vano.

 

-Machón.- Pilar de obra maciza.

Mampostería.- Fábrica de piedra sin labrar o con labra tosca que se dispone de modo irregular.

-Mandorla.- Gran espacio almendrado donde se aloja la figura del Pantocrátor en la pintura y escultura de la Edad media.

-Marquetería.- Trabajo en maderas finas.

‑Maxura.- Ver en Mezquita.

-Meandro.- Decoración generalmente en bandas, a base de líneas sinuosas complicadas.

-Mezquita- Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala alargada con columnas cuyo muro final orientado a la Meca (en Al-Andalus a Córdoba) se llama Kibla donde existe un nicho o mihrab . Otra de sus partes es la maxura o espacio situado entre el mihrab y los fieles generalmente cercado o protegido para que ore allí el califa. Ante la mezquita hay un patio o sahn con una fuente para las abluciones y cerca del mihrab está el mimbar o púlpito. En el exterior se encuentra el alminar o minarete torre desde la que los fieles eran llamados a la oración por el muecín.

‑Ménsula.- Elemento en saledizo que sirve para sostener algo generalmente vigas, arcos.

‑Mihrab.- Ver en Mezquita.

‑Miniatura, miniado.- Técnica que consiste en pintar sobre pergamino o papel motivos de pequeño tamaño. El nombre procede de la pintura de minio muy utilizada en ellas.

‑Mocárabe.- Prisma o tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes y que le hacen parecer estalactitas.

‑Modelado.- Forma de escultura que consiste en dar forma a la materia blanda con las ma­nos o con instrumentos a base de presión sin necesidad de quitar parte de esa misma materia como en la talla.

‑Modillón.- Elemento saledizo, a modo de pequeño bloque que lleva adosados en su parte exterior curva una serie de rollos y le dan una forma escalonada.

‑Moldura.- Estructura saliente de perfil constante y función decorativa que se coloca en fachadas muebles,...para animar el espacio y crear relieves ornamentales.

‑Monocromía.- Utilización de un solo color graduado o en varios tonos.

‑Monotipo.- Estampación de una imagen realizada sobre plancha de vidrio, metal, mediante el empleo de pintura al óleo o tintas especiales, sin efectuar incisiones ni usar ácidos. La denominación se debe a que mediante este procedimiento se obtiene un solo ejemplar.

‑Mosaico.- Decoración que se forma yuxtaponiendo sobre un fondo de cemento, pequeñas piezas paralelepípedas, llamadas teselas.

‑Mural.- Pintura o relieve realizado en el muro.

 

-Naïf.- (ingenuo)Nombre que recibe una serie de pintores de nuestro tiempo formados en un lenguaje pictórico ajeno al ambiente de las academias y de las escuelas oficiales. Sus composiciones tienen espontaneidad candidez,...

‑Naturaleza muerta .‑Ver en bodegón.

‑Naturalismo.- Tendencia artística que trata de representar la naturaleza lo más fielmente posible.

Nave.- En arquitectura cada uno de los espacios que, delimitados por muros o columnas alineadas, se extienden a lo largo de un edificio.

‑Nervio.- Elemento saliente y continuo del intradós de una bóveda, generalmente del gótico.

 

-Óculo.- Pequeña ventana en forma de 0.

‑Ojiva.- Voz que, generalmente se usa como sinónimo de arco apuntado.

‑Óleo.‑ tipo de pintura y técnica de pintura ejecutada sobre lienzo u otros soportes mezclando             los colores con aceites o resinas vegetales.

‑Ova.- Decoración en forma de huevo.

 

-Palmeta.- Motivo ornamental que imita la forma de las hojas de la palma.

‑Pantocrátor.- Imagen de Cristo sentado en posición frontal con la mano derecha en actitud de bendecir y en la mano izquierda el libro de los evangelios.

‑Paramento.- Aspecto o disposición de los elementos de un muro.

‑Parhilera.- Ver en Armadura.

‑Parteluz.‑ elemento arquitectónico vertical que divide la luz de un vano.

‑Pastel.- Técnica pictórica en seco(y también se llama así la obra resultante) conseguida mediante empastes de color en polvo y materias ligeramente adhesivas presentadas             de lápiz, que asimismo recibe el nombre de pastel y se aplica directamente sobre el soporte.

‑Pechina.- Ver en cúpula.

‑Peralte.- Altura que un arco o bóveda sobrepasa a la semiluz.

‑Pigmento.- Materia colorante de diversos orígenes que unido a un adherente forma la pintura.

‑Pilar- Elemento de soporte arquitectónico de planta poligonal generalmente de mayor robustez que la columna.

‑Pináculo o aguja.- Elemento arquitectónico de forma piramidal o cónica con un vértice muy agudo. Se suele colocar como terminal de un edificio.

‑Planta.- Dibujo arquitectónico de un edificio representado en sección horizontal.

‑Plásticas, artes.- Dícese especialmente de la pintura y la escultura.

‑Policromía.‑ Utilización de varios colores.

‑Portada.- En arquitectura, puerta ornamentada.

‑Pórtico.- Lugar cubierto y columnado situado ante un edificio y generalmente adosado a él.

‑Profundidad del campo visual.‑ sugerencia de espacio creada sobre la superficie del cuadro por distintos medios de relación formal o tonal.

‑Pulimentar pulimentado.‑ Alisar o dar tersura a una cosa en su superficie.

 

-Realismo.- Actitud o tendencia estética que intenta reproducir con parecido la realidad.

‑Relieve.- Escultura no exenta o aislada.

       ‑Altorrelieve.- Relieve que sobresale más de la mitad del bulto.

       ‑Mediorrelieve.- Relieve que sobresale la mitad del bulto.

       ‑Bajorrelieve.- Relieve que sobresale menos de la mitad del bulto.

‑Repujado.- Trabajo efectuado sobre el metal martilleando su parte posterior para conseguir un relieve por la parte visible (anverso). También se trabaja así el cuero y recibe el nombre de cordobanes por el trabajo de musulmanes en Córdoba.

‑Retablo.- Tabla o conjunto de tablas fijas o móviles colocadas sobre o detrás de un altar y que suelen estar decoradas con pinturas o esculturas.

‑Revoque.- Capa de cal y arena (o materiales análogos) con que se recubren los paramentos.

‑Riñón.- Ver en arco.

‑Rosca,‑ Ver en Arco.

‑Roseta.- Decoración en forma de rosa.

‑Rosetón.- Vano circular calado, especialmente en el arte medieval.

 

-Salmer ‑ Ver en Arco.

‑Salón planta de.- planta basilical cuyas naves laterales tienen la misma altura que la central dando sensación de gran sala.

‑Sanguina.- Dibujo realizado con un lápiz de color rojo oscuro parecido al pastel.

‑Serigrafía.- Ver en Estampación.

Sillar.- Piedra labrada en forma de paralelepípedo que se usa en construcción.

Sillarejo.- Pequeño sillar labrado toscamente.

‑Sillería.- Obra hecha con sillares bien trabajados. También se denomina sillería al conjunto de los bancos del coro de una iglesia trabajados con un mismo estilo.

‑Soga y tizón.- Tipo de sillería en la que los sillares se disponen uno por su lado largo y otro por el corto alternadamente.

‑Sogueado.- Decoración con forma de sogas o cuerdas.

‑Sombreado.- Trabajo que se lleva a cabo teniendo en cuenta la relación de valores claros y oscuros lo que da como resultado la obtención de sugerencia de volumen en objetos bidimensionales.

‑Soporte.- Cualquier elemento de sustento de otro.

‑Suntuarias.- Ver en artes decorativas.

 

-Tallar.- Esculpir, labrar un material duro con instrumentos cortantes.

‑Tambor.- Ver en cúpula.

‑Taracea.- Técnica que consiste en embutir maderas piedras u otros materiales recortando de acuerdo con un trazo preestablecido para lograr una composición decorativa.

‑Temple.- Técnica pictórica consistente en diluir los colores en agua temperada o engrosada con aglutinantes. Se aplica sobre tabla o muro y puede retocarse en seco, a diferencia             del fresco.

‑Terracota.- Ver en Cerámica.

‑Tesela.- Ver en mosaico.

‑Testero.- Cabecera de un templo. Suele estar al lado opuesto de la entrada principal.

‑Tetramorfos.- Conjunto ce los símbolos de los 4 evangelistas: hombre (S. Mateo), buey (S. Lucas), León (S. Marcos) y águila (S. Juan)

‑Textura.- Estructura de la materia de un cuadro.

‑Tímpano.- Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las Iglesias medievales. En los templos clásicos el interior del frontón.

‑Tono.- Cada una de las bandas en que convencionalmente se divide la luz solar al ser descompuesta por un prisma. Habitualmente los tonos se llaman colores.

‑Tracería.- Decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas. Si la tracería es calada se llama crestería.

‑Trasdós o extradós.- Ver en Arco.

‑Traza.- Diseño proyecto especialmente en arquitectura.

‑Trépano.- Instrumento que sirve para horadar y deja profundas incisiones de escaso ta­maño que proporcionan un efecto de claroscuro.

Tribuna.- Plataforma elevada construida en el foro romano. 'También galería sobre la nave lateral de templos a la altura de un primer piso.

‑Trompa.- Ver en Cúpula.

‑Túmulo.- Monte artificial que cubre una sepultura.

-Vano.- Hueco en un muro.

‑Vertiente.- Ver en Agua.

‑Vidriado.- Baño vítreo aplicado de distintas maneras sobre la materia destinada a vitrificarse mediante la cocción.

-Xilografía.- Ver en Grabado.

 
GLOSARIO




a. C.: Abreviatura que significa "antes de Cristo". Nuestra era, la Cristiana, sitúa como año "1" el del nacimiento de Cristo, por lo que los años anteriores a este hecho se acompañan con la abreviatura a.C.

Abrigo: Oquedad en las paredes rocosas que sirven para protegerse de las inclemencias del tiempo.

Acanto: Planta acantácea, de hojas grandes, lobuladas, de color verde obscuro, y de flores blancas con el labio superior de la corola teñido de violeta o verde.

Administración Pública: Conjunto de órganos y personas que se encargan de aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos.

Adobe: Término empleado para designar un bloque constructivo hecho de tierra arcillosa y secado al sol.

Ajuar: Conjunto de muebles y ropas de uso común en las casas.

Alabastro: Mineral usado extensivamente por los antiguos egipcios. Es una variedad de la calcita, con una dureza de 3; en general es blanco y translúcido, pero a veces tiene rayas oscuras o coloreadas.

Amanerar: Dar cierta monotonía y afectación a las obras, lenguaje, ademanes, vestido, etc.

Ánfora:Cántaro alto y estrecho, de cuello largo, usado por lo griegos y romanos.

Animismo: (del latín, anima, 'aliento' o 'alma') Creencia en seres espirituales.

Antropomórfico/a: (del griego antropo "hombre" y morfo "forma") Todo aquello que tiene o recuerda a la figura humana.

Anubis: En la mitología egipcia, dios de los muertos. Era considerado el inventor del embalsamamiento, el guardián de las tumbas y un juez de los muertos. Los egipcios creían que en el juicio de las almas él contrapesaba el corazón de los muertos con la pluma de la verdad. En el arte se le representa con cabeza de chacal. Anubis era a veces identificado con Hermes en la mitología griega.

Apogeo: Grado superior que puede alcanzar algo.

Aqueménida: Dinastía que gobernó Persia desde el 550 a.C. hasta el 330 a.C.

Aqueo: Pueblo que habitaba la antigua región griega de Acaya, situada en el norte del Peloponeso. El término es muy usado por Homero para referirse a todos los habitantes de la antigua Grecia. Según la mitología griega, los aqueos eran descendientes de Aqueo, nieto de Helena, la legendaria antepasada de los helenos o griegos.

Arcaico/a: El más antiguo de estre los períodos de una etapa.

Arenisca: Roca sedimentaria con granulado grueso formado por masas consolidadas de arena.

Aristocracia: Forma de gobierno en que el poder se halla en manos de las clases altas de la sociedad.

Arqueología: Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a través de sus restos monumentales, objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo.

Arquitrabe: Parte inferior del entablamiento que se apoya sobre los capiteles de las columnas.

Basalto: Es la variedad más común de roca volcánica. Se compone casi en su totalidad de silicatos oscuros de grano fino.

Bronce: Aleación de cobre y estaño, más resistente que ambos.

Busto: Representación de la cabeza y parte del torso de una persona.

Caldea: Nombre que recibe la región de Mesopotamia durante el dominio de la ciudad de Babilonia.

Canon: Término de origen griego que significa 'regla, modelo'. En bellas artes, y más especialmente en escultura, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra, conforme a un modelo acabado, a un ideal de belleza

Capitel: En arquitectura, parte superior de un elemento vertical, ya sea columna, pilar o pilastra, que sirve de apoyo a otro elemento horizontal, como el arquitrabe o el arco. Suele estar decorado con diversos motivos o molduras, dependiendo del estilo y de la época.

Casitas: Pueblo del antiguo suroeste de Asia, en la región de Mesopotamia. Sus miembros invadieron y se asentaron en gran parte de las regiones del norte de Babilonia a mediados del siglo XVIII a.C.

Código: Recopilación de leyes o estatutos de un país.

Colonia: Establecimiento fundado por un conjunto de personas que van a poblar un territorio alejado, pero que continúan perteneciendo a su patria.

Coloso: Estátua que excede mucho del tamaño natural.

Contendiente: El que participa en un contienda o lucha.

Cornalina: Ágata de color de sangre o rojiza.

Cornisa: Remate con molduras en las zonas más altas de un edificio.

Cortesano: El que sirve al rey en la corte.

Cretense: Referido a la isla de Creta.

Cuneiforme: Que tiene forma de cuña o clavo. Se aplica a un tipo de escritura a base de marcas en forma de cuña, propia de los antiguos pueblos de Asia.

Dinastía: Serie de reyes pertenecientes a una familia.

Diorita: Nombre dado a varias rocas ígneas relacionadas entre sí, en general de color gris o gris oscuro.

Dorio: Uno de los tres pueblos principales de la antigua Grecia (los otros eran el pueblo eolio y el jonio), cuyos miembros la invadieron desde el norte en los siglos XII y XIII a.C.

Escriba: (del latín, scribere, 'escribir') En la antigüedad, hombre que actuaba no sólo como copista, sino como redactore e intérprete de la Ley.

Esmalte: Pasta vítrea que se funde por la acción del calor para recubrir objetos como joyas, pequeñas cajas, cerámicas o vidrio.

Estela: Piedra grabada que solía colocarse en lugar público para conmemorar algún acontecimiento.

Estilizar: Representar algo de forma simple, destacando sólo los rasgos más característicos.

Faraón: Cada uno de los reyes del antiguo Egipto.

Fluvial:(del latín fluvio "río") Relativo al río.

Friso: Parte que media entre el arquitrabe y la cornisa.

Funerario/a:Relativo al enterramiento de un ser humano.

Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.

Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.

Hélade: (en griego Hellas, tierra de helenos), nombre que recibió la antigua Grecia, incluía también a las islas griegas y a sus colonias.

Helenismo: Interés en, fervor por, e imitación de la cultura e ideales dominantes y característicos en la Grecia clásica, en particular como se desarrolló en Atenas en los siglos V y IV a.C.

Hicsos: (en egipcio, 'gobernantes extranjeros') Invasores semitas que conquistaron Egipto a principios del siglo XVIII a.C. y fundaron la XV y la XVI Dinastía.

Hierático/a: Que tiene mucha solemnidad.

Hipogeo: Sepulcro subterráneo de la antigüedad.

Historia: Se denomina así a la Ciencia que estudia la evolución de la humanidad y los acontecimientos acaecidos en el pasado.También se denomina Historia al periodo de tiempo transcurrido entre la aparición de la escritura hasta nuestros días.

Hititas: Antiguo pueblo de Asia Menor y Oriente Próximo, que habitó la tierra de Hatti en la meseta central de lo que actualmente es Anatolia (Turquía), y algunas zonas del norte de Siria.

Horus: En la mitología egipcia, dios del cielo, la luz y la bondad. Una de las mayores divinidades egipcias, Horus era hijo de Isis, diosa de la naturaleza, y de Osiris, dios del mundo subterráneo. Después de que su malvado hermano Set, dios de la oscuridad y del mal, asesinara a Osiris, Horus vengó la muerte de su padre matando a su tío. Venerado en todo Egipto, se solía representar a Horus como un halcón o como un hombre con cabeza de halcón. Otra representación suya, un niño con un dedo pegado a sus labios, era conocida como Harpócrates entre griegos y romanos.

Iconografía: En la historia del arte, estudio del contenido en las artes visuales.

Iliada, La: Obra de Homero cuya acción se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto.

Isis: En la mitología egipcia, diosa de la fertilidad y de la maternidad. Según la creencia egipcia, era hija del dios Geb (tierra) y de la diosa Nut (cielo), hermana-esposa de Osiris, juez de los muertos, y madre de Horus, dios del día. Después del final del Nuevo Reino en el siglo IV a.C., el centro del culto de Isis, que alcanzaba en ese entonces su apogeo, estaba en File, una isla del Nilo, donde se construyó un templo dedicado a ella durante la XXX Dinastía. Antiguas historias describen a Isis como poseedora de una gran destreza mágica, y se la representaba con forma humana aunque frecuentemente se la describía provista de cuernos de vaca. Se creía que su personalidad era semejante a la de Hator, la diosa del amor y la alegría.

Jeroglíficos: Escritos realizados con signos que son figuras. o sea, objetos reconocibles.

Lapislázuli: Mineral de color azul intenso, silicato de alúmina, cal y sosa, que se emplea en pintura y en la ornamentación.

Maleable: Que se puede modelar o labrar fácilmente.

Mástaba: Construcción funeraria egipcia en forma de pirámide truncada, cuya base superior presenta una abertura que da acceso a un pozo que conduce a la cámara mortuoria.

Meda: Pueblo que habitaba la antigua región de Media, en la zona noroeste del actual Irán. Los Griegos llamaron medas a los persas.

Megalítico: (del griego mega "grande" y lito "piedra"). Monumento prehistórico construido con grandes piedras solas o apoyadas unas en otras.

Mesopotamia: (del griego meso "en medio de" y potamos "río") Región del Asia Menor situada entre los ríos Tigris y Éufrates.

Metalurgia: Arte o industria cuyo objeto es extraer los metales de los minerales que los contienen.

Metopa: Espacio decorado que media entre dos triglifos en el arte dórico.

Micénico: Referente a la ciudad de Micenas, en la antigua Grecia.

Minoica: Civilización de la edad del bronce que se desarrolló en la isla de Creta, antes de la llegada de los aqueos. La civilización minoica alcanzó su cumbre en el II milenio a.C., en Cnosos, Festo, Malia y otros centros prósperos, y se considera que su desarrollo tuvo lugar desde aproximadamente el 2600 hasta el 1200 a.C. Se supo poco sobre ella antes del descubrimiento en 1900 de un gran palacio en Cnosos, por el arqueólogo británico Arthur John Evans, quien dio ese nombre a la civilización en recuerdo de su legendario rey Minos.

Mitología: Historia fabulosa de los héroes y los dioses de la antigüedad.

Mobiliario: Relacionado con los muebles. Lo que dentro del hogar, se puede mover de sitio.

Momia: Cadáver que, naturalmente o por haber sido preparado al efecto, se deseca con el transcurso del tiempo sin entrar en descomposición.

Monocromía: (del griego mono "uno" y cromo "color")Uso de un sólo color.

Neolítico: (del griego neo "nuevo" y lito "piedra").Etapa de la Prehistoria posterior al paleolítico y que se caracteriza por el uso de herramientas realizadas con piedra pulida.

Nómada: Se dice de las personas o pueblos que no tienen un lugar fijo de residencia y se desplazan de un lugar a otro, normalmente en busca de alimentos.

Número áureo: Desde la antigüedad los filósofos y geómetras creyeron que existía una proporción privilegiada equivalente a 1,618033989... al que se denomina número de oro y que fue clave para algunas construcciones basadas en la geometría.

Oasis: Lugar con agua y vegetación en un desierto.

Orfebrería: Obra hecha en oro o plata.

Osiris: Una de las principales divinidades en la mitología egipcia. Originalmente el dios local de Abidos y Busiris, Osiris, que representaba a las fuerzas masculinas productivas de la naturaleza, llegó a identificarse con la puesta del sol. Era considerado, por tanto, el soberano del reino de los muertos en la misteriosa región bajo el horizonte occidental. Osiris era hermano y marido de Isis, diosa de la tierra y la luna, que representaba las fuerzas femeninas productivas de la naturaleza. Según la leyenda, Osiris, como rey de Egipto, encontró a su pueblo sumido en la barbarie y les enseñó la Ley, la Agricultura, la Religión y otras ventajas de la civilización. Fue asesinado por su malvado hermano, Set, quien cortó su cuerpo en pedazos y dispersó los fragmentos. Isis, sin embargo, encontró y enterró sus fragmentos, y llegó a venerarse después cada lugar de enterramiento como suelo sagrado. Su hijo Horus, que nació de Osiris transitoriamente resucitado, vengó la muerte de su padre matando a Set y después ascendió al trono. Osiris vivió en el submundo como soberano de los muertos pero, gracias a Horus, se lo consideraba también como la fuente de la vida renovada.

Paleolítico: (del griego paleo "antiguo" y lito "piedra").Es la primera etapa de la Prehistoria, que se caracteriza por el uso de herramientas construídas con piedra tallada.

Piedra pulida: Es una técnica de construcción de herramientas consistente en pulir la piedra con materiales más duros para obtener una forma determinada.

Piedra tallada: Se trata de un técnica primitiva de construcción de herramientas consistente en golpear la piedra hasta darle la forma requerida.

Policromía: (del griego poli "muchos" y cromo "color") Utilización de varios colores.

Politeísmo: (del griego poli "muchos" y teo "dios") Creencia en la existencia de muchos dioses o seres divinos.

Pórtico: Espacio cubierto y con columnas, situado delante de los templos u otros edificios monumentales.

Prehistoria: Es la etapa de la Historia que va desde el origen del hombre hasta el descubrimiento de la escritura.

Profano: Que no es sagrado ni sirve a usos sagrados, sino puramente secular.

Relieve: Escultura que sobresale de una superficie plana. Si la figura está tallada a un nivel ingerior al de la superficie se denomina bajorrelieve.

Revolución: Se denomina así a todo hecho histórico que supone un importante desarrollo para la humanidad y acelera el proceso natural de evolución social.

Rupestre: Realizado en piedra.

Sahara: Mayor desierto del mundo que ocupa la parte norte de África.

Sedentario/a: Relativo a las personas o pueblos que fijan una residencia estable en un lugar y desarrollan en ella la mayor parte de su vida.

Talismán: Objeto al que se atribuye un pretendido poder sobrenatural.

Terracota: Alfarería de tierra cocida de color gris, amarillo o rojizo.

Tocado: Peinado o adorno de la cabeza.

Tolemaica: Dinastía macedonia que gobernó Egipto durante el periodo helenístico, desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., hasta que Egipto se convirtió en provincia romana en el 30 a.C.

Torre de Babel: (en hebreo Babhel, del asirio-babilonio bab-ili, puerta de Dios) Según el Antiguo Testamento (Gén. 11,1-9), torre erigida en la llanura de Shinar, en Babilonia, por los descendientes de Noé. Los constructores querían que la torre alcanzara el cielo; su soberbia, sin embargo, causó la ira de Jehová, quien interrumpió la construcción confundiéndoles las lenguas. Después los dispersó por toda la faz de la tierra al hacer que hablaran diferentes idiomas.

Triglifo: Miembro arquitectónico en forma de rectángulo saliente, surcado por tres canales, que decora el friso del orden dórico desde el arquitrabe a la cornisa.

Ultratumba: Más alla de la tumba. Lo que hay tras la muerte.

Venus: Diosa romana del amor y representación de todo lo femenino.

Voluta: Adorno en forma de espiral que adorna los capiteles jónicos y compuestos.

Zigurat: Santuario en forma de torre tradicional de la arquitectura religiosa en la antigua Mesopotamia.

Zoomorfo:(del griego zoo "animal" y morfo "forma") Todo aquello que tiene o recuerda a la figura de un animal.

PROTAGONISTAS

Alejandro III el Magno: (356-323 a.C.) Rey de Macedonia (336-323 a.C.), conquistador del Imperio persa, y uno de los líderes militares más importantes del mundo antiguo.

Amosis I: Rey de Egipto (reinó entre 1570-1546 a.C.), fundador de la XVIII dinastía, primera del Imperio Nuevo. Príncipe de Tebas, concluyó (1567 a.C.) la expulsión de los hicsos iniciada por su hermano Kamosis (Kamose), reconquistó el norte de Nubia y unió todo Egipto bajo su mandato. Amosis es también conocido como Ahmós o como Ahmosis.

Aristófanes: (445 a.C.-380 a.C.) Dramaturgo ateniense, considerado uno de los más grandes autores de comedias de la historia de la literatura. Sus obras se han representado a lo largo de los siglos y su ingenio, comicidad y lenguaje poético le han asegurado una popularidad duradera.

Cambises II: Rey de Persia (529-522 a.C.), hijo de Ciro II el Grande, a quien sucedió. Para mantener el control sobre el Imperio persa, Cambises asesinó a su hermano menor, Smerdis (523 a.C.). Después encabezó una expedición contra Egipto, único reino independiente que quedaba en Oriente Próximo tras la conquista de Asia por su padre. Cambises derrotó a Samético III, rey de Egipto, y tuvo éxito en su conquista hasta el sur, en Nubia, aunque falló en los posteriores ataques al oasis egipcio de Ammonium (actualmente Siwa) en sus campañas en Etiopía. Durante su ausencia de Egipto, un usurpador, Gaumata, afirmó ser Smerdis y tomó el trono de Persia. Ya que la muerte de Smerdis se habída mantenido en secreto, se creyó la afirmación de Gaumata, y fue reconocido rey de Persia durante siete años aproximadamente. Cambises, de camino a Persia para castigar a Gaumata, murió por accidente (o quizás se suicidó). Según el historiador griego Heródoto, Cambises II era un déspota inhumano y disoluto, inclinado a la furia, y cometía actos sacrílegos y crueles.

Ciro II el Grande: (600-529 a.C.), rey de Persia (550-529 a.C.). Era hijo de Cambises I, y miembro de la dinastía Aqueménida. Cuando en el 558 a.C. Ciro se convirtió en gobernante de Anzán, ésta estaba sometida a Media; cinco años después Ciro encabezó una rebelión contra los medas que dio como resultado la captura del rey Astiages y el final del Imperio meda (550 a.C.). Posteriormente, Ciro se nombró rey de Persia y rigió un territorio que se extendía desde el río Halys (actual Kizil Irmak) al oeste, hasta el Imperio babilónico al sur y al este. Babilonia, Egipto, Lidia y las ciudades-estado de Esparta en Grecia se asociaron para limitar el poder de Ciro, pero en el 546 a.C. Ciro derrotó a Creso, rey de Lidia, controlando Asia Menor. En el 539 a.C. Babilonia también cayó en manos de Ciro.El Imperio persa fue el estado más poderoso del mundo hasta su conquista en el 331 a.C. por Alejandro Magno. Ciro fue un gobernante iluminado y tolerante. Evitó habitualmente interferir en las costumbres y religiones nativas. Ciro murió mientras dirigía una expedición contra un pueblo escita del este, y fue enterrado en Pasargada, ciudad que había establecido como la capital de su Imperio y donde aún se conserva su tumba. Le sucedió su hijo Cambises II.

Esquilo: (525-456 a.C.) Dramaturgo griego nacido en Eleusis, cerca de Atenas, fue el primero de los grandes trágicos de esta ciudad. En cuanto predecesor de Sófocles y de Eurípides, es el fundador de la tragedia griega.

Eurípides: (480-406 a.C.) Dramaturgo griego, el tercero junto con Esquilo y Sófocles de los tres grandes poetas trágicos de Ática. Su obra, enormemente popular en su época, ejerció una influencia notable en el teatro romano.

Fidias: (490-c.430 a.C.), escultor griego del periodo clásico, destaca por su exquisita perfección en el tratamiento de la forma, el volumen y la expresión de sus esculturas. Su primer encargo conocido fue un monumental grupo escultórico en bronce representando a los héroes nacionales con el general Milcíades el Joven como figura principal. El estadista ateniense Pericles le encomendó tanto la supervisión de todas las obras públicas como la realización de cuantas estatuas debían erigirse en la ciudad. Fidias dirigió las obras de construcción de los Propileos, que eran la entrada monumental a la Acrópolis, y del Partenón. Para el interior de este último edificio realizó, en oro y marfil (criselefantina) la monumental estatua de Atenea, diosa de la sabiduría y protectora de Atenas. La colosal estatua de Zeus, padre de los dioses, que estaba ubicado en Olimpia, está considerada como su obra maestra.

Filipo II: (382-336 a.C.) Regente (359-356 a.C.) y rey de Macedonia (356-336 a.C.). Era el hijo más joven de Amintas III (reinó en 394-370 a.C.) y nació en Pela. Desde el 367 hasta el 365 a.C. fue rehén en Tebas, y durante ese periodo observó las técnicas militares de dicha ciudad, entonces el poder hegemónico en Grecia. En el 364 a.C. regresó a Macedonia, cinco años más tarde fue nombrado regente de su sobrino Amintas IV, menor de edad, y en el 356 a.C. se apoderó del trono.

Hammurabi: (siglo XVIII a.C.) Rey de Babilonia, el gobernante más importante de la primera dinastía de Babilonia. No pueden ofrecerse fechas exactas de su vida y su reinado, aunque se pude establecer su reinado desde aproximadamente el 1792 hasta el 1750 a.C. Aumentó su Imperio hacia el norte desde el golfo Pérsico, a lo largo de los valles de los ríos Tigris y Éufrates, y hacia el oeste hasta las costas del mar Mediterráneo. Después de consolidar sus adquisiciones bajo un gobierno central en la ciudad de Babilonia, puso todas sus energías en la protección de sus fronteras y en el fomento de la prosperidad interna del Imperio. Durante su largo reinado supervisó personalmente la navegación, el riego, la agricultura, la recaudación de impuestos y la construcción de templos y otros edificios. Aunque fue un líder militar y un gran administrador, se le recuerda principalmente por su codificación de las leyes que regían la vida babilonia, conocida como Código de Hammurabi.

Heródoto: (484-425 a.C.), historiador griego, reconocido como el padre de la historiografía. Nació en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía), de donde se cree que estuvo exiliado hacia el 457 a.C. por conspirar contra el gobierno de la ciudad, favorable a los persas. Probablemente fue directamente a Samos, desde donde viajó por Asia Menor, Babilonia, Egipto y Grecia. La dirección y extensión de sus viajes no se conocen con exactitud, pero le proporcionaron valiosos conocimientos de primera mano de casi todo el antiguo Oriente Próximo. Hacia el 447 a.C. llegó a Atenas, entonces el centro cultural del mundo griego, donde obtuvo la admiración de los hombres más distinguidos, incluido el gran político ateniense Pericles. En el 443 a.C. Heródoto se instaló en la colonia griega de Turios (Thurioi), fundada en el sur de Italia por iniciativa de aquél. Se dedicó el resto de su vida a completar su gran obra, conocida como Historias, cuyo título deriva de la palabra griega historia ('investigación', 'búsqueda').

Homero: Nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que se dispone, permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.

Imhotep: Arquitecto Egipcio (2778 a.C.). Fue el consejero político y el arquitecto de Zoser. Sustituyendo el ladrillo y la madera por la piedra, edificó en Sakara la primera pirámide escalonada y el conjunto arquitectónico que la rodea y protege. La imaginación popular lo transformó en héroe en el siglo VI a.C. Los griegos le divinizaron tres siglos más tarde y le asimilaron a su Asclepio (Dios de la Medicina), debido a las curaciones milagrosas que se le atribuían.

Kefrén: Faraón de Egipto (2603-2578 a.C.) de la IV Dinastía. Construyó una de las pirámides de Gizeh; durante mucho tiempo se pensó que la Gran Esfinge próxima a ellas era una representación del rey. Poco se sabe de la biografía y del reinado de Kefrén, salvo que volvió a instalar la corte faraónica en Gizeh y que también es conocido como Jafra y como Sufis.

Keops: Faraón egipcio (2638-2613 a.C.), segundo de la IV Dinastía. El suceso más importante de su reinado fue la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh. Este colosal monumento se hizo famoso como una de las siete maravillas del mundo y sigue siendo una de las estructuras más notables en la historia de la arquitectura. En 1954 se descubrió, cerca de la Gran Pirámide, un barco funerario solar de Keops, de 38 m. En el culto funerario practicado por Keops y por sus contemporáneos, estas naves se construían para transportar las almas de los muertos a través de los cielos, siguiendo al dios Sol.

Lisipo: (siglo IV a.C.) Escultor griego que modificó las proporciones ideales en la representación del cuerpo humano (canon) establecidas antes por el escultor Policleto. El nuevo canon propuesto por Lisipo consistía en un adelgazamiento de las proporciones del cuerpo, una mayor estatura y disminución del volumen de la cabeza, que se eligió para servir como medida de proporción: la estatura del cuerpo debía ser igual a 8 veces la medida de la cabeza. Se cree que Lisipo realizó 1500 esculturas de gran tamaño, la mayoría bronces. Sus temas preferidos eran los atletas, héroes y dioses. Consta que fue el escultor favorito de Alejandro Magno, del que realizó varios bustos. En este género destaca por la individualización realista de los personajes. Los escritores antiguos romanos mencionan varias obras de Lisipo aunque no se conserva ningún original.

Menes: Según la tradición egipcia el primer hombre que sucedió en el tiempo a los dioses y los héroes, fundando la primera dinastía de faraones. Esta figura legendaria puede corresponder con el rey Narmer que unifico el imperio egipcio en el tercer milenio a.C.

Mentuhotep II: Faraón tebano que hacia el 2040 a.C. fundó el Imperio Medio, al conquistar en norte y reunificar Egipto. Gobernó 51 años y fue enterrado en una tumba esculpida en los acantilados de Deir el-Bahri.

Mikerinos: Faraón de la IV Dinastía (2500 a.C.), constructor de la tercera pirámide de Gizeh.

Mirón: (490-430 a.C.) Escultor griego nacido en Eleutera. Trabajó principalmente el bronce y se interesó por el cuerpo humano en movimiento, pero se le criticaba su incapacidad para reproducir las emociones humanas. Sus obras más famosas son el Discóbolo y Atenea y Marsias, cuyos originales se conservan en Roma. En la primera, la innovación reside en captar el momento fugaz del lanzamiento del disco, obra que supone un estudio anatómico perfecto, aunque el rostro resulta algo inexpresivo. Para la Acrópolis de Atenas, Mirón realiza una famosa Vaca, muy celebrada en la antigüedad pero que no ha podido identificarse. Se trata de una estatua en bronce a la que, según las fuentes literarias antiguas, sólo le faltaba mugir debido a su gran realismo.

Nabucodonosor II: Rey de Babilonia (605-562 a.C.), perteneciente a la dinastía neobabilonia o caldea, que conquistó gran parte del suroeste de Asia Menor; conocido también como gran constructor en las principales ciudades del Imperio de Babilonia. Hijo primogénito de Nabopolasar, Nabucodonosor mandó un ejército babilonio al final del reinado de su padre, y en el 605 a.C. triunfó sobre las fuerzas egipcias en la decisiva batalla de Karkemish en Siria, que convirtió a Babilonia en el principal poder militar de Oriente Próximo. Tras la muerte de su padre, Nabucodonosor subió al trono en el 605 a.C. Durante la última parte de su reinado, Nabucodonosor construyó una muralla, conocida como muralla Meda, al norte de Babilonia, para mantener alejados a los medos. Las conquistas de Nabucodonosor obtuvieron gran cantidad de botines y tributos, creando un periodo de prosperidad en Babilonia. Acometió un ambicioso programa de construcción e irrigación, reconstruyendo los templos de los centros religiosos importantes y renovando la capital de Babilonia con el espléndido zigurat (templo piramidal) de Etemenanki, así como otros altares, palacios, murallas de fortificación y caminos procesionales. Después, la leyenda le atribuyó la construcción de una de las siete maravillas del mundo, los jardines colgantes de Babilonia, para su esposa meda Amyitis. Nabucodonosor murió a comienzos de octubre del 562 a.C.

Nefertiti: (s. XIV a.C.) Reina de Egipto, esposa del faraón Ajnatón (Amenofis IV o Aknatón), con quien inició muchos cambios religiosos, artísticos y culturales. Nefertiti pudo haber ejercido el oficio sacerdotal, posición normalmente reservada a los reyes. Ajnatón, que reinó desde aproximadamente el 1350 hasta el 1334 a.C., sólo permitió el culto del dios sol, Atón, de quien Nefertiti era una devota adoradora. En el año décimo segundo del reinado de Ajnatón, Nefertiti aparentemente perdió el favor del faraón y fue sustituida por Meritaten, una de sus seis hermanas. Un busto de Nefertiti en piedra caliza decorada es una de las grandes obras de arte que se conservan del antiguo Egipto, y actualmente se encuentra en el Staatliche Museum de Berlín (Alemania).

Praxíteles: (390-330 a.C.) Escultor griego considerado el más importante de su época y que contribuyó a fijar de manera más decisiva el estilo griego de entonces. Se cree que vivió en Atenas hacia el 360 a.C. Trabajó especialmente el mármol. Su obra se conoce a través de copias romanas, a excepción de la estatua en mármol Hermes con Dioniso niño (330 a.C.-320 a.C.) que fue descubierta en 1887 en el transcurso de una excavación en el templo de Hera en Olimpia, Grecia, en el lugar donde la había visto en tiempos antiguos el cronista y viajero romano Pausanias. La cuestión de si es el original de Praxiteles o una copia extraordinaria permanece sin resolverse. En la actualidad puede contemplarse en el Museo Arqueológico de Olimpia.

Pericles: (495-429 a.C.) Político ateniense, cuya importancia en la historia de Atenas fue tan grande que con frecuencia se denomina el siglo de Pericles al periodo de su mandato. Desde su cargo de estratega, magistratura para la que fue reiteradamente elegido como jefe de los demócratas, Pericles intentó que todos los ciudadanos atenienses participaran en el gobierno.

Policleto: (450-420, a.C.) Escultor griego del periodo clásico, fue el más famoso después de Fidias. Nació en Argos o Sición. Hizo una colosal estatua, en oro y marfil, de Hera, diosa suprema entre las olímpicas, esposa de Zeus, para el templo de Hera en Argos, aunque la verdadera fama de Policleto se la dieron sus estatuas en bronce de figuras humanas. Realizó un cuidadoso y pormenorizado estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en estrictas proporciones matemáticas. Sus figuras poseen una marcada musculatura y los rostros son cuadrados más que ovalados, con frentes anchas, narices rectas y barbillas pequeñas. Sus contemporáneos le alabaron por su pericia y habilidad técnica, su delicadeza en los acabados y su belleza de líneas.

Sargón I: Llamado el Grande, rey acadio que, por primera vez en la historia de Mesopotamia, unificó las antiguas tierras de Sumer y Acad. Apenas se conocen datos sobre su vida.

Sócrates: (470-c. 399 a.C.) Filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.

Sófocles: (496-c. 406 a.C.) Uuno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas, junto con Esquilo y Eurípides.

Tucídides: (460-c. 400 a.C.), historiador griego, conocido por su Historia de la guerra del Peloponeso, un conflicto en el que participó. Es considerado uno de los creadores de la ciencia histórica y es todavía una destacada figura de la historiografía. Su preocupación por la objetividad ejerció gran influencia sobre los historiadores grecorromanos más antiguos, como Polibio y Dión Casio.

Tutmosis III: Faraón de Egipto (1504-1450 a.C.) de la XVIII Dinastía. Era hijo de Tutmosis II y de una concubina, y yerno de la reina Hatshepsut. Al suceder a su padre en el 1504 a.C., Tutmosis III fue apartado del trono por Hatshepsut, quien se convirtió en la auténtica gobernante, dando al joven rey sólo un papel nominal. Tras la muerte de Hatshepsut en el 1483 a.C., sus monumentos fueron desfigurados en un intento aparente de borrar su memoria. El ya adulto Tutmosis III se convirtió en el gobernante supremo y se embarcó en una serie de conquistas sin par en la historia egipcia. Sus ejércitos invadieron Siria y aniquilaron las fuerzas sirias en la llanura de Jezrael. Los sirios se refugiaron en la ciudad de Meguido pero fueron derrotados nuevamente en el 1479 a.C. Tutmosis III guerreó después contra el reino hurrita de Mitanni, que en aquellas fechas controlaba la mayor parte del norte de Mesopotamia y había fomentado las revueltas en una serie de ciudades sirias y fenicias dominadas por Egipto. Invadió el territorio y conquistó varias ciudades mitannas, extendiendo su poder en el norte de Palestina y Fenicia. Marcó el límite del Imperio egipcio en esa región erigiendo una estela en el río Éufrates. También expandió el dominio egipcio en Nubia. Durante su reinado, Tutmosis III realizó 17 campañas militares con éxito. A través de ellas, logró obediencia por parte de Nubia y Sudán, y consiguió que le rindieran tributo los más importantes estados del momento: Creta, Chipre, Mitanni (vencida en Qades, una de las batallas más importantes de la antigüedad), Hatti (el reino de los hititas, Asiria y Babilonia. Tutmosis III consiguió de esta manera afirmar la hegemonía egipcia en todo el Próximo Oriente. Fruto de sus éxitos militares fueron los botines y tributos que enriquecieron los templos egipcios. Realizó importantes adiciones al gran templo de Karnak inscribiendo sus anales en los muros. Otros edificios importantes que construyó se encontraban en Heliópolis, Menfis, Abidos y Asuán. La momia de Tutmosis III fue encontrada en Dayr al-Bahari.

Zoroastro: (630 a.C.-550 a.C.) Profeta de la religión persa y fundador del zoroastrismo. Zoroastro (llamado Zaratustra en persa antiguo) nació en el seno de una familia noble, los Spitama, en Airyana Vaejah, al este de Persia, acaso durante el periodo precedente al de los reyes aqueménidas, aunque se han sugerido fechas anteriores. Se cree que fue sacerdote y que desde la juventud empezó a recibir las revelaciones de Ahura Mazda ('Señor del conocimiento'). Sus conversaciones con esta divinidad, y sus dificultades para predicar, están recogidas en las Gathas, que forman parte de las escrituras sagradas llamadas Avesta.

Zoser: Rey de Egiptp perteneciente a la III dinastía (2800-2600 a.C.) que hizo construir en Sakara la pirámide escalonada.

No hay comentarios: