1-.Evolución
de la Arquitectura Griega: órdenes y tipologías arquitectónicas:
Breve
Introducción histórica:
A
mediados del III milenio a de C. se desarrollan las primeras civilizaciones en
el ámbito territorial griego, no en el continente sino en las islas del mar
Egeo.
Fue
en la isla de Creta donde se consolidó la primera civilización de cierta importancia.
El apogeo de esta civilización (más vinculada al mar) se produjo en la primera
mitad del segundo milenio. El centro de la vida social y plítica era el palacio.
Hacia
mediados del siglo XV a de C, los aqueos destruyen la talasocracia ateniense
(se habían asentado en la Grecia continental a comienzos del segundo milenio).
Su cultura recibe el nombre de Micénica. Se extendió por la Grecia continental
e insular, las costas de Anatolia y el próximo oriente.
En
el siglo XII a de C. se producen movimientos de pueblos por todo el Mediterráneo.
Los
Dorios, ya de habla griega, asentados en el norte de los Balcanes, irrumpen en
la grecia continental y ponen fin al predominio micénico. Esta ocupación
produjo migraciones allí asentadas hacia la costa de Asia Menor.
Aportan
el hierro que sustituye al bronce.
Se
gesta la polis
Siglo
de Pericles (461-429)
El
reino de Macedonia (norte de la Hélade)gobernado a mediados del siglo IV a. de
C. por Filipo de Macedonia, aprovechando la decadencia de las polis griegas inicio
una política expansiva hacia el este con el fin de controlar las rutas
marítimas. Terminará con la derrota de los Persas y la formación del Imperio de
Alejandro Magnos (su hijo).
Se
desarrolla entre los siglos XII y I a. de C.
Tiene
influencias de las corrientes artísticas orientales y egeas, transformadas por
el espítiru griego en una nueva concepción del sentir estético.
El
arte griego clásico se inicia con la aportación de dos grandes corrientes que
lo informan (la jonia y la doria) que se refleja en los dos órdenes
fundamentales de la arquitectura. La jonia, más femenina y vivaz, aporta la
riqueza, el lujo y las proporciones esbeltas. La doria, sobria y robusta,
aporta el sentido rígido de la ordenación, la severidad en las proporciones y
en la decoración. Las dos aparecen sintetizadas en la escuela ática.
La
organización político social del pueblo
griego determinan la determinación de distintos tipos de arquitectura.
No
existen los grandes edicios funerarios ni los palacios de las culturas
orientales sino que la arquitectura está determinada por la vida pública de la
democracia giega.
Serán
los templos para las divinidades, teatros y palestras para las representaciones
y los juegos.
Predomina
el concepto de la individualidad frente a la masa asiática.
También
de la expresión del equilibrio, de la euritmia, de la clara función de los
elementos arquitectónicos, la armonía y la belleza en las proporciones en la
arquitectura, la clara definición del contorno, el sentido de la medida en la
escultura.
Características
generales de la Arquitectura Griega:
Periodización:
épocas arcaica, clásica y helenística:
Geométrico
(hasta el siglo VIII)
Pocos restos arquitectónicos.
Algunos templos in
antis de cella alargada.
Arcaico
(VII-VI)
La piedra y el
marmosl se generalizan.
Los Santuarios como
centros de peregrinación y lugar de las asambleas. Están rodeados de una
muralla o períbolo. La entrada se realiza por los propileos. Incluyen elementos
religiosos y civiles.
Destacar el
Santuario de Delfos.
En el siglo VI los
principales templos en la Magna Grecia.
Primacía del Dórico
y del Cariático.
Transición:
finales del VI y primera mitad del V.
Primer Partenon
Templos de Egina y
Olimpia.
Clásica:
segunda mitad del siglo V.
Equiligrio entre
dórico y corintio.
Amplio desarrollo de
edificios civiles:
Odeón, certámenes
filarmónicos.
Teatros.
Hipódromos.
Partenon
Teseón
Los propileos de la
entrada a la Acrópolis ateniense.
Templo de Atenea
victoria o Niké (Calícrates)
Erecteion
Helenístico
desde finales del siglo IV al I.
(Teatro de Epidauro)
Aspectos técnicos:
influencia del mundo cretense, arquitectura realizada a la medida del hombre,
materiales, sistemas constructivos, importancia del color...)
Órdenes
arquitectónicos: Dórico, Jónico y Corintio
Construcciones
religiosas: el templo (partes, planta, tipologías, utilizando ejemplos significativos correspondientes a distintos períodos
cronológicos)
Construcciones
civiles: teatros (ubicación, partes, a través de ejemplos significativos)
La civilización griega es una de las épocas
más brillantes de la historia de la humanidad (filosofía, arte y saber
general). El arte griego, tanto en arquitectura, como escultura y pintura fue
creado conforme a un ideal de perfección en la forma y en el contenido que
sirvió de modelo a los pueblos sucesores.
Grecia fue inicialmente agrícola. La escasa
fertilidad de su suelo impulsó a sus habitantes al desarrollo de actividades
marítimas y comerciales y estimuló en ellos la producción artesanal.
Los griegos se caracterizaron por una
visión del mundo antropocéntrica (sus dioses están hechos a imagen del hombre,
la armonía de su arte se genera a partir de la contemplación del ser humano).
El humanismo griego exalta al hombre como "medida de todas las
cosas". Su idealismo trata de representar al mundo tal como lo percibe la
mente en lugar de hacerlo cómo lo captan los sentidos. Para el griego lo bello está por encima de lo
útil.
El arte griego (en su arquitectura,
escultura y pintura) se crea conforme a un ideal de perfección. Se plasma en la
arquitectura y en la escultura: el orden arquitectónico y el canon de belleza
se definen intelectualmente como la armonía de las partes en el todo buscando
la belleza ideal.
Los artistas son apreciados socialmente, su
prestigio directamente proporcional a sus habilidades artesanales.
Las estatuas de los dioses del Olimpo de
Fídias, eran calificadas por los críticos como una ampliación de la mismísima
religión olímpica.
Las esculturas de hombres comunes de
Policleto alcanzaron tal grado de perfección que fueron tomadas como modelo
para el estudio del cuerpo humano, desde el convencimiento de que también el
arte debía cumplir una función didáctica.
Los edificios griegos fueron construidos a
la medida del hombre, construidos para ser admirados desde el exterior (mayor
importancia de los exteriores que los interiores). Los griegos siempre se
esmeraron en los edificios públicos (templos, santuarios). Interesa más la
proporción que la masa. La armonía visual fue la gran obsesión de los helenos.
Para conseguirla utilizaron varias técnicas: inclinación de las columnas,
utilización de la entasis (un ensanche central de las columnas para evitar el
deforme visual), desigualdad distancia entre las columnas. El arquitrabe se ve
afectado por el defecto visual, por su posición totalmente horizontal. Para
solucionarlo curvarán el estereobato y el entablamiento.
En la arquitectura griega un elemento
básico los constituye la Columna (elemento imprescindible de la estética de su
arte).
La arquitectura griega es arquitrabada o
adintelada, dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales. Los
griegos no sobreponer pisos.
Originariamente utilizaron la madera, luego
utilizaron el aglomerado, más tarde el mármol (época clásica)[1].
Los edificios, en especial los templos,
eran policromados. Normalmente se “policromaban” los frisos y los relieves. El
fondo de las metopas era pintado de verde, y los triglifos de azul.
El templo fue uno de los legados más
importantes de la arquitectura griega: sus edificios de mármol blanco, tintados
con colores vivos, se fueron estilizando.
Desarrollaron los tres órdenes
arquitectónicos (normas según las cuales se construyen los edificios).
Los
templos:
Los griegos, conocedores de los templos en
piedra de los egipcios, comenzaron en el siglo VII a.C. a construir sus propios
templos con un estilo personal y distintivo. Son el edificio de las divinidades
griegas.
El templo tipo era de planta rectangular
con nave alargada, elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma
y situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales.
Partes:
a) Pronaos.
b) Naos o cella: donde está la divinidad.
c) Opistodomos: el ajuar.
Los templos pequeños presentaban un frente
porticado con dos columnas (in antis), a veces con otra fila de columnas
delante (próstilo).
Los templos más grandes, con pórticos en
ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis columnas antes
de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo
(perípteros).
La columnata sostenía un entablamento, o
dintel, bajo un tejado a dos aguas.
Tipos:
según la posición de las columnas
Áptero: templo circular sin
columnas.
Monoptero: Cuando el templo es
redondo.
In antis: Cuando no tiene
columnas en el exterior.
Próstilo: Cuando sólo tiene
columnas en la parte delantera.
Anfipróstilo: Cuando sólo tiene
columnas delante y detrás.
Díptero: dos filas de columnas.
Períptero: Cuando tiene columnas
alrededor.
Pseudoperíptero: con columnas en
los dos lados mayores.
según el número de columnas
Dictilo: Dos columnas
Tetrastilo: Cuatro columnas en
el frente.
Hexastilo: Seis columnas
Octactilo: Ocho Columnas
Decástilo: 10 columnas.
Dodecástilo: 12 columnas.
Los tres ordenes de la
arquitectura griega.
El Orden
Dórico lo caracteriza su simplicidad.
El orden dórico se originó en la península
helénica, pero se difundió por todas partes[2].
Las gruesas columnas dóricas no tienen basa
(las más sencillas de todas). Los primeros escalones son
las gradas. El último escalón se llama estilobato.
Los
capiteles están compuestos de un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento
redondo en forma de almohadilla (equino). En el pie del fuste el collarino.
Son robustos
y colocados a escasa distancia. Su pesadez aliviada por un fuste abombado y estriado.
El fuste es acanalado a arista viva y disminuye de diámetro hacia arriba
(Éntasis).
Las columnas sostienen un entablamento
compuesto por un arquitrabe (liso y sin decoración) y un friso que se une al arquitrabe por las gotas y se divide en triglifos y metopas (En
el friso se tallaban triglifos verticales sobre cada columna, dejando entre
ellos metopas oblongas, que más tarde fueron cuadradas. Al principio pintadas,
más tarde decoradas con bajorrelieves figurativos. Las metopas
contienen relieves y se encuentran encima de la cornisa (saliente para el
agua).
Más arriba está el frontón, dentro de él está el tímpano: zona
triangular para realizar relieves. El frontón es triangular para dar lugar al
techo a dos aguas.
Jónico:
Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia
Menor) y las islas griegas[3], son más esbeltas y
estilizadas, con estrías más finas se colocan a mayor distancia que las
dóricas.
Cada una descansa sobre una basa moldurada
y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos
volutas en los laterales. El capitel está formado por tres partes (abaco,
equino y volutas), también se encuentran más elementos decorativos
Tras la base, la columna tiene astrágalo.
El fuste tiene cantos planos. La columna
tiene basa (compuesta de Plinto, Toro y Escocia).
El Arquitrabe dividido en tres franjas. El
entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso
continuo. Sobre él está el denticulo, está debajo de la cornisa. Los frisos se
hallan decorados con relieves que narran historias mitológicas
Corintio:
En la comarca de Corinto tuvo un gran desarrollo el
Orden Corinto.
Tiene basa (varios toros y escocias) y fuste (igual al
jónico, aunque más esbelto).
El capitel es típico por el terminado en hojas de
acanto. Las formas se estilizan.
El capitel es adornado con hojas de acanto
que terminan en las esquinas en pequeñas volutas naturales, separadas por un
pequeño adorno en forma de flor.
El equino y el ábaco son muy delgados.
Agrega una tercera hilera de columnas y acentúa los
elementos decorativos en el friso y la cornisa.
El entablamiento es más complejo:
El arquitrabe tiene tres partes.
El friso es continuo y adornado de relieves.
La cornisa tiene dentiles y una corona.
Cariátide
En el Orden cariátide la columna es
representada por jóvenes condenadas a ser columnas.
Se suelen distinguir cuatro períodos en la evolución del arte griego
(Siglos VIII a.C. al II a. de C.):
Arcaico (siglos VIII a. de C. al VI a. de C.).
Escultura arcaica[4]
Escultura monumental en piedra ligada a
tradiciones artísticas orientales. De Egipto toma esquemas compositivos, el
hieratismo de las figuras.
2 modelos
básicos de esta escultura:
Kuroi:
modelo de belleza masculino:
Desnudos.
Indiferencia emotiva: rostro
impávido.
Imágenes estáticas.
Formas cúbicas.
Evolución hasta un realismo: se
alejan de los modelos egipcios, aparece la sonrisa arcaica o eginética.
Korei
/ Korai: modelo femenino.
Están vestidas.
Haciendo alguna actividad.
Rígida frontalidad.
Complicados peinados y refinados
adornos.
Ojos saltones.
El período "severo" cubre el fin
del siglo VI A.C. y el principio del siglo V.
En el área de la pintura[5], se introduce uno de
los mayores artificios de la perspectiva, el escorzo, que es promovido por un
pintor de gran renombre, Polignoto.
La Aparición del Escorzo.
Hasta el período severo, los seres humanos
son tradicionalmente pintados en una posición distorsionada donde algunas partes
son de perfil y otras de frente, y no existe un intento exitoso de expresar la
tercera dimensión, es decir, la profundidad en el plano donde se pinta.
A partir de esta época, el pintor se va a
atrever a representar lo que observa, de preferencia a lo que conoce o sabe de
la realidad. De ahí que para mostrar la tercera dimensión puede pintar el pie
de frente, pero corto, dejando poco espacio entre el talón y los dedos.
Con el paso del tiempo, esta técnica se irá
perfeccionando hasta lograr una representación natural, los cuerpos se
mostrarán de perfil o de frente y sin distorsión. También se empieza a dibujar
el ojo de perfil.
Cuando los pintores del renacimiento
redescubren el escorzo, se vuelven virtuosos en su uso.
Polignoto.
Es el pintor más conocido del período
severo, mas no tenemos ninguna muestra de su obra.
Sólo se le conoce a través de los
escritores que lo nombraron. Se le atribuye la introducción de la naturaleza en
la pintura: flores, árboles, olas del mar, etc.
Hizo su propio intento de perspectiva,
distribuyendo las figuras a diferentes niveles en vez de colocarlos todos sobre
la misma línea. En la convención que propuso, los personajes que se encuentran
abajo son los que ocupan el primer
La Escultura Clásica[6]
La evolución se observa particularmente en
la estatuaria.
El período, más que la amabilidad de la
época anterior, proyecta la serenidad.
Caras: Las caras son ahora más bien
redondas. El pelo es corto, ligeramente rizado, pegado a la cabeza y amarrado.
La sonrisa ha desaparecido. Los detalles muestran refinamiento. En las estatuas
de metal, las pestañas son soldadas una por una, los labios son de cobre y los
ojos de marfil y vidrio de color.
Cuerpo: El cuerpo empieza a manifestar
movimiento y su posición cambia bajo la inspiración de Policleto. A una
inmovilidad casi simétrica, se opone la naturalidad y la estatua empieza a ocupar
más espacio. No sólo se espera que sea vista de frente sino que también se
invita el espectador a mirar alrededor.
Los
relieves muestran una tendencia cada vez más marcada a subrayar la gracia, en
particular en las representaciones femeninas.
Tres estatuas sintetizan el período: el
auriga de Delfos, el Discóbolo de Mirón y el Doríforo o "Canon" de
Policleto.
El Discóbolo de Mirón
Existen varias copias de la estatua de
Mirón (maestro del movimiento y gran broncista), en particular una en el Vaticano.
Discóbolo: Lanzamiento del disco. El
interés de la estatua, independientemente de su belleza, es que caracteriza un
arte en transición. La estatua no abarca todavía todo el espacio circular ,
pero tampoco es exclusivamente frontal. Arcaísmo en el pelo. Escultura en
movimiento que se integra en el espacio.
El pecho y la cara siguen de frente , mas
las piernas son de perfil. La posición indica movimiento y se percibe la
tensión.
El Doriforo o "Canon" de
Policleto.
Existen varias copias del Doriforo.
Representan a un joven desnudo que sostiene
una lanza en la mano izquierda. Se le llama "el Canon" porque impone
un nuevo tipo de representación del hombre.
Técnico de las proporciones.
Doríforo: Es un atleta lanzando la
jabalina. La proporción frontal permite contemplar su cuerpo de proporciones
matemáticas. Sensación de volumen. Una pierna sostiene, y la otra descansa.
De hecho se sabe que Policleto escribió su
propio tratado de escultura donde definió, entre otras cosas, las proporciones
del cuerpo humano: la cabeza es contenida siete veces en la altura del resto
del cuerpo y es dividida en tres partes iguales: un modelo de equilibrio
lógico.
La posición del Doriforo también se vuelve
clásica: un pie carga con el peso del cuerpo mientras que el otro es
flexionado, sin tensión.
Las caderas se encuentran a desnivel y los
hombros las equilibran. La cadera de la pierna recta es alta, el hombro correspondiente,
bajo y al revés
Quienes destacan en el ámbito de la
escultura son Mirón y Policleto. El doriforo de este último, impone un modelo
que llegara a ser conocido como "el canon".
praxíteles
Lo característico es la curva praxitélica.
El cuerpo tiene la cadera arqueada formando una suave curva. Esta curva se
puede apreciar desde un brazo extendido hasta los pies.
Afrodita de Cnido:
Mejor ejemplo de modelo femenino totalmente
desnudo. Representa el amor en Grecia. Es la primera vez que un escultor se
atreve a pintar una divinidad femenina desnuda, que presenta el momento de
salir del baño.
Hermes de Olimpia:
Es el mejor ejemplo de hombre desnudo.
Sostiene un racimo de unas que le entrega
al niño Dionisio.
Lisipo
Alarga el canon de medida: el cuerpo son 10
cabezas. Desmitifica la divinidad. Sus esculturas se pueden ver desde cualquier
punto de vista. Los brazos siempre van delante.
FIDIAS
Su nombre está a ligado a Atenas y a un
político: Pericles. Dirige la construcción del Acrópolis. Participa en el
Partenón.
Obras en bronce y crisoelefantina.
Relieves: metopas (entre 2 triglifos) con
los siguientes temas: Guerras de Troya, Gigantomaquia, Amazonomaquia
(leyendas).
En los frontones del templo griego hay
escenas de la diosa Palas Atenea, en que utiliza la técnica del paño mojado.
De bulto redondo: Palas Atenea Partenos. En
crisoelefantina. En el altar. Tiene en la mano derecha una imagen de la
victoria. Tiene en la mano izquierda un escudo con un relieve en el que
representaba una amazonomaquia. La cabeza está tocada por un casco con 2
pegasos y una esfinge.
La arquitectura evoluciona de manera
menos notoria.
El Acrópolis
El acrópolis, literalmente la ciudad alta,
es una colina en el centro de Atenas.
Ahí fue donde Pericles mandó construir
varios monumentos para dar esplendor a la ciudad.
Los elementos más famosos del conjunto son
probablemente:
Las Propileas, columnas que marcan la
entrada del sanctuario.
El Erecteion, pequeño templo muy conocido
por sus columnas en forma de mujer, las cariátides.
El Partenón, templo a Atena virgen, la
protectora de la ciudad.
El Partenón[7]
Los arquitectos Iktinos y Kalicrates fueron
quienes, bajo la supervisión de Fidias, construyeron el Partenón[8].
El Partenón es un templo dórico hecho de marmol,
de 8x17 columnas. Éstas son más delgadas de lo usual. Tienen capiteles
igualmente pequeños lo cual las hace ver más altas y más delgadas.
Todos los detalles han sido cuidados en
extremo, tomando en cuenta la visión del espectador: Los espacios entre las
columnas varían segun su colocación, e inclusive algunas de éstas presentan
inclinación. El entablamiento es relativamente ligero y el estilobato es
convexo.
Esos detalles refinados subrayan la altura,
la rectitud de las líneas de construcción y su elegancia, misma que proyecta
también la escultura que lo adorna.
Para quienes estamos acostumbrados a
imaginar el arte griego como un arte sobrio y descolorido, es interesante notar
que los frontones y frisos estaban alegremente pintados de rojo y azul.
La Escultura del Partenón.
El Partenón es adornado por estatuas y
relieves:
Las estatuas de los frontones, que
describen escenas de la vida de Atena, y la estatua libre de Atena Partenos en
la cella. Sólo nos quedan de ella reproducciones, mas se consideró un modelo de
refinamiento tanto por su recubrimiento de marfil y oro (sobre madera) como por
el reflejo que producía en un pequeño estanque colocado frente a ella para
mantener la humedad del marfil y evitar que se cuarteara.
En los relieves de los frisos exteriores
(metopas) e interiores. La virtuosidad del escultor se manifiesta en la
observación de ciertas convenciones que tienden a mantener la armonía del
conjunto (por ejemplo: reducción del tamaño de los caballos para conservar las
proporciones entre los humanos) o a permitir que la obra sea visible en su
totalidad desde abajo, a pesar de la altura o de la oscuridad (las partes altas
son más resaltadas que las bajas).
La serenidad de los personajes permanece,
mas los cuerpos son más suaves que en el período severo.
Grecia Helenística (III a. de C. al 146 a. de C)
El período Helenístico corresponde al
Imperio (Alejandro Magno), se extiende aproximadamente del siglo IV a.C. hasta
el siglo I d.C., al este del Mediterráneo.
La cultura griega se expande. La
arquitectura, escultura y pintura se caracterizan por la exageración. Es un
período favorable al desarrollo de las artes porque los burgueses empiezan a
coleccionar obras de arte.
Las características de la arquitectura
helenística son el tamaño y el número de las columnas. Los edificios son altos,
grandes e impresionantes. Las columnas son muy numerosas y frecuentemente
existen frisos en las partes bajas.
[1] Utilizaron la piedra caliza
en el sur de Italia y Sicilia, el mármol en las islas griegas y en Asia Menor,
y la caliza revestida con mármol en el continente.
[2] Los templos dóricos de
Siracusa, Paestum, Selinonte, Agrigento, Pompeya, Tarento, Metaponte y Corfú
(antigua Corcyra) todavía se conservan. Especialmente extraordinario es el
templo de Poseidón en Paestum (c. 450 a.C.).
[3] Se pueden encontrar ejemplos
de templos jónicos en Éfeso, cerca de la moderna Izmir (Turquía), en Atenas —el
Erecteion— y algunos restos en Naucratis (Egipto).
[4] Dama de Auxerre: De
bulto redondo. El manto es transparente. Pelo geometrizado. Ojos saltones.
Rasgos arcaicos: expresión hierática, frontalidad, ojos almendrados, pelos
ordenados geométricamente.
Hera de Samos: De bulto redondo. En
mármol. Brazo pegado al cuerpo. Manto como el fuste de una columna. Pliegues abundantes.
Moscóforos: De bulto redondo. Ojos
saltones. Precedente del Cristo del Buen Pastor paleocristiano. Anatomía mejor
estudiada que en esculturas anteriores. Es un hombre que lleva un carnero.
[5] La pintura sigue una
evolución parecida a la escultura. Es menos conocida porque las muestras que se
conservan son mínimas. Es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que
precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, fue donde pudo
desarrollarse este arte. El estilo era geométrico y se caracterizaba por el
esquematismo. En el periodo helenístico alcanzó un perfecto realismo, con total
dominio de la luz, el color y la perspectiva. A pesar de las limitaciones
impuestas por la técnica del mosaico, las copias conservadas dan testimonio del
agudo sentido de la composición, el ritmo y el color de los pintores helenos.
[6] Como evidencian los trabajos
estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos, la escultura
se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. El escultor griego, en
consonancia con su concepción platónica del mundo intenta representar siempre
el ideal absoluto de belleza. Su estilo cambia conforme cambia el concepto de
belleza.
En el periodo arcaico, las
normas aristocráticas imponen su rígido ideal de belleza. Representan el ideal
de la educación aristocrática: un hombre que está por encima de aflicciones
humanas, que domina totalmente sus sentimientos, su alma, ajeno a vicios y
pasiones.
En el estilo clásico,
idealismo y naturalidad se funden en un solo concepto. Gracias al estudio de
las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros
ganaron definitivamente en expresividad y realismo. Son estatuas pesadas,
musculosas, que consiguen la naturalidad pero siguen siendo cuerpos y rostros
ideales. Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la
cual, la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra
libre y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de
atletas en plena acción. Las obras más famosas de este periodo son el Discóbolo
de Mirón, el Doríforo de Policleto y los relieves del Partenón en Atenas de
Fidias, considerado el mejor escultor de todos los tiempos.
En el periodo Postclásico las
figuras son tan ideales como en periodo anterior, pero su pose es más
distendida e indolente. Aparecen retratos de personajes heroizados. Los dioses
de Praxitelses, siendo cuerpos perfectos, se acercan cada vez más en pose y
naturalidad a los humanos. La obra más conocida en la actualidad es la Afrodita
de Knidos, en la que se permite mostrar por primera vez el cuerpo semidesnudo
de una mujer.
En el periodo helenístico se
abre paso a una realidad exagerada, que queda fuera de lo que se considera
puramente griego, se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del
clasicismo. Producto de esta ponderación surgieron obras de inigualable
monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas".
[7] El Partenón es un templo
griego situado en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la diosa Atenea.
Se le considera como una de
las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad.
Fue construido entre los años
447 y 432 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la supervisión de
Fidias autor de la decoración escultórica y de una gran estatua de Atenea en
oro y marfil .
Esta construcción es uno de
los ejemplos mas claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y
arquitectos griegos.
En él se consiguió el efecto
visual no deformado, para ello se construyó deformado para conseguir el efecto
visual perfecto:
a) No dejaron
la misma distancia entre columnas.
b) Las columnas
estaban abombadas en su centro .
c) La base
estaba arqueada hacia arriba .
d) El frontón
también estaba arqueado .
[8] La democracia de Pericles en
la ciudad de Atenas, entre 450 y 430 A.C.
Estos 20 años representan el
apogeo de la civilización griega en todos sus aspectos. Atenas es rica y
poderosa, la democracia ha alcanzado su desarrollo extremo gracias a la
participación inteligente de los ciudadanos y al liderazgo de Pericles quien
decide invertir el "tesoro" de la ciudad en obras trascendentes.
En 447, encomienda al
escultor Fidias la construcción de un conjunto de santuarios sobre el Acrópolis
para reemplazar un templo anteriormente destruido por el enemigo persa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario